En este Día Mundial del Medio Ambiente, las enseñanzas budistas nos invitan a examinar cómo las sociedades “modernas” hemos construido sistemas basados en el éxito, el progreso y la prosperidad material.
Estos ideales, aunque apuntan hacia la aspiración universal de felicidad que compartimos todos los seres sintientes, se fundamentan en una premisa distorsionada: la creencia dualista de que los fenómenos existen de manera independiente y poseen una identidad sólida y permanente. Esta visión fragmentada nos hace percibir un «yo» y un «otro» como entidades separadas e inalterables, sean humanas o no.
Tal concepción transforma nuestra existencia en un campo de batalla jerárquico de conquistas y pérdidas. Creamos así un mundo dividido entre vencedores y vencidos, superiores e inferiores, que contrasta radicalmente con el principio de interdependencia ecológica que el budismo nos ofrece como alternativa ante la actual crisis ambiental.
Contenidos
- Algunas evidencias de la crisis ambiental
- Sabiduría budista para la sostenibilidad: el principio de la interdependencia
- El cambio empieza con la transformación interior
- Activismo ambiental desde la compasión: modelos a seguir
- La interdependencia ecológica: enseñanzas del Dalái Lama
1. Algunas evidencias de la crisis ambiental
¿De qué forma esta perspectiva dualista —cuestionada por el budismo— contribuye a la crisis ambiental y climática que flagela al planeta Tierra?
Actualmente, nuestro mundo se rige bajo un sistema político y económico colonizador y, en consecuencia, autodestructivo.
De forma muy clara lo plantea Jeffrey Hopkins (1940-2024), doctor en filosofía y profesor de estudios tibetanos, en el prólogo de Los siete pasos hacia el amor, de Su Santidad el Dalái Lama. Afirma que el mundo se encuentra dominado por fuerzas que se caracterizan por:
… una creciente tendencia a la explotación, a la avaricia y a la lujuria; un consumismo descontrolado; … un énfasis ridículo en el beneficio económico, como si fuera la única razón de vivir
El planeta Tierra funciona desde una extensa, intrincada y simbiótica red de la vida conformada por:
• aproximadamente 390.000 especies de plantas
• más de 1.5 millones de especies de hongos
• más de 7.7 millones de especies de animales en la tierra y en los océanos
• cerca de 8.200 millones de personas (2025)
Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, más de 46.300 especies están bajo amenaza de extinción. Esto representa el 28% del total de las especies evaluadas hasta hoy. Entre las más afectadas están:
• 41% de anfibios
• 26% de mamíferos
• 34% de coníferas
• 12% de aves
• 37% de tiburones y rayas
• 44% de corales de arrecife
• 28% de crustáceos seleccionados
• 21% de reptiles
• 71% de cígalas
La deforestación, los monocultivos, la explotación intensiva de recursos naturales, el uso de combustibles fósiles para distintos fines, la producción industrializada de alimentos, el estilo de vida consumista, entre otros, son claros ejemplos de acciones sostenidas en motivaciones no altruistas. Todas están basadas en un modelo de desarrollo extractivo que permea la cultura popular a través de la búsqueda del beneficio personal, la gratificación inmediata y las sensaciones placenteras.
Interesantemente, «los más ricos son los que tienen mayor responsabilidad: el 1 por ciento de la población mundial con mayor riqueza, en conjunto genera más emisiones de gases de efecto invernadero que el 50 por ciento más pobre», según la ONU.
Sin embargo, no formar parte de quienes producen más daño ambiental no nos exime de responsabilidad personal. Desde la visión budista, necesitamos dar pequeños pasos, significativos y sostenibles. Su sabiduría nos enseña que un cambio verdaderamente transformador empieza dentro, con uno mismo.
2. Sabiduría budista para la sostenibilidad: el principio de la interdependencia
¡La originación dependiente —principio fundamental de la filosofía budista— caracteriza todo cuanto existe! Emergemos como manifestación de incontables causas y condiciones, formando parte de un sistema donde todo se influencia y opera en una compleja trama de interdependencia.
Por lo tanto, si funcionamos desde un enfoque de separación (que coloniza, explota, discrimina, polariza, extermina, contamina), vamos en contra de la “realidad”. Sin darnos cuenta, aramos el terreno de nuestra propia desgracia.
Entonces, ¿por dónde empezar a afrontar la crisis ambiental y climática?
Es fundamental avanzar en el proceso de nuestra transformación interior, como proponen las enseñanzas. Buscamos una vida más ética, más consciente, compasiva, bondadosa y comprometida con nuestro entorno natural y con el bienestar de todos los seres.
Al mismo tiempo, debemos ser realistas. En los eslabones infinitos de interdependencias es imposible no impactar a otros seres y a otras expresiones de vida.
Como dice Khenpo Rinchen Gyaltsen: «Samsara es imperfecto y, por lo tanto, hay mejores opciones, pero ninguna es perfecta. La pregunta que nos tenemos que hacer es: “¿Qué es lo mejor que puedo hacer en esta circunstancia para ayudar a la mayoría de los seres, a largo plazo y de la mejor manera?”».
También es crucial cultivar una motivación pura y altruista para la protección del medio ambiente. Así, nuestras acciones beneficiosas no se corrompen ni se distorsionan con el egocentrismo ni con los fundamentalismos.
Su Santidad el Sakya Trizin 42, en el curso Abhidharma: El Tesoro del Conocimiento reiteraba una y otra vez la importancia de cultivar en todo momento la motivación correcta que, desde la perspectiva budista, se caracteriza por:
• el desarrollo del estado de renuncia a todo el samsara
• el amor bondadoso infinito
• la compasión infinita
• la bodhichitta que aspira y emprende
Y esto no solo se aplica en el momento de recibir enseñanzas o de meditar en el cojín, sino que se extiende a todos los aspectos de la vida, incluyendo nuestra relación con el planeta.
3. El cambio empieza desde la transformación interior
Recuerdo con gratitud unas preguntas que planteó Khenpo Rinchen Gyaltsen. Y son perfectamente aplicables a la grave situación del planeta:
¿Qué tienes que escuchar para que tu vida haga un giro de 90°?
¿Cuánta evidencia necesitas?
¿Qué se tiene que dar y resolver para hacer ese cambio brusco y radical de prioridades?
En tiempos de crisis ecológica, ¿qué puede ser más transformador y urgente? Su Santidad el Dalái Lama, en Los siete pasos hacia el amor, inicia el primer capítulo, ‘Mi visión’, citando al bodhisattva Tokmay Sangpo, que dice:
Si no se domestica al enemigo interno del odio, cuando intentamos domesticar a enemigos externos, estos crecen.
Por tanto, es una práctica de los sabios domesticarse a sí mismos mediante las fuerzas del amor y la compasión
Esta sabiduría budista ambiental nos muestra que urge un mundo con más amor bondadoso, compasión y sabiduría. Necesitamos salirnos de esa óptica egocéntrica y limitada que nos hace creer que, al ponernos al servicio de la protección del medio ambiente, salimos perdiendo porque se reducen nuestros recursos.
¡Todo lo contrario! Cuando aplicamos las enseñanzas budistas sobre ecología y nos relacionamos desde una perspectiva altruista, ocurren dos cosas significativas:
Primero, se empieza a diluir poco a poco el sentirnos separados de las personas, de la naturaleza, de los animales y de todas las formas de vida, viviendo la interdependencia en nuestra existencia cotidiana.
Segundo, comenzamos a experimentar la abundancia. Esta brota desde nuestro interior y también regresa hacia nosotros en múltiples e inclasificables formas. Así se ejemplifica cómo la transformación interior puede convertirse en acción positiva para nuestro planeta.
4. Activismo ambiental budista: ejemplos que inspiran
Frente a la grave crisis ambiental y climática podríamos pensar que solo quienes tienen poder económico, político o de influencia pueden cambiar el rumbo. Sin restar su responsabilidad, me atrevo a decir que hay muchos seres humanos totalmente comprometidos con el bien común. Seres que están movidos y motivados por la compasión, por el amor bondadoso, por la justicia socioambiental y climática, y por dejar una huella anónima y de largo alcance para las futuras generaciones.
Un ejemplo inspirador de transformación ecológica es el activista medioambiental Jadav Payeng, conocido como “Hombre Bosque”. Su vida tomó un giro en 1979, cuando con 16 años quedó profundamente conmovido por la muerte de decenas de reptiles tras unas inundaciones. Decidió plantar un árbol cada día del resto de su vida, demostrando cómo la interdependencia con la naturaleza puede manifestarse en acciones correctas.

Jadav Payeng, “Forest Man” (Hombre Bosque) plantando un árbol en la Reserva Forestal Molai en Kokilamukh, Assam, India. Fuente: Forest Man Foundation
Así revivió un terreno árido y lo convirtió en una reserva natural de más de 1.400 acres, un modelo viviente de restauración ecosistémica. Hoy este bosque:
• Atrae al 80% de las aves migratorias del mundo.
• Está habitado por tigres de bengala y rinocerontes indios.
• Alberga más de 100 ciervos, conejos y monos.
• Recibe anualmente una manada de aproximadamente 100 elefantes.
Pese a la perseverante y titánica labor, Jadav no busca reconocimiento. Para él, el mérito lo tiene el bosque, los animales que lo habitan, el viento y el agua… con quienes siente una profunda conexión y gratitud. Fueron ellos quienes transformaron su mente y cambiaron su vida, ejemplificando una ética ambiental basada en un gran respeto por todos los seres.
También hay figuras públicas que utilizan su fama para promover la conciencia ecológica. Joaquin Phoenix, al ganar el Oscar en 2020, envió un mensaje a millones de espectadores que resuena con los principios de interdependencia:
… Creo que nos hemos desconectado mucho del mundo natural… creemos que somos el centro del universo. Entramos en el mundo natural y lo saqueamos por sus recursos… Tenemos la idea del cambio personal porque creemos que debemos sacrificar algo, renunciar a algo, pero los seres humanos… podemos crear, desarrollar e implementar sistemas de cambio que sean beneficiosos para todos los seres vivos y el medio ambiente
Las palabras de Phoenix reflejan una comprensión intuitiva de la interconexión ecológica que las reflexiones budistas han enfatizado durante siglos, demostrando que estos principios pueden encontrar eco universalmente, independientemente de la tradición espiritual que uno practique.
5. La interdependencia ecológica: enseñanzas del Dalái Lama
Concluyo esta reflexión budista compartiendo estrofas de “El árbol protector de la interdependencia”, una bella e inspiradora composición, creada por Su Santidad el Dalái Lama. En este poema, el líder espiritual tibetano expresa su profunda preocupación por la crisis ambiental y nos insta a generar cambios basados en el amor, la compasión infinita y la interdependencia ecológica con nuestro planeta.
1. Oh Señor Tathagata
Nacido del árbol de Iksvakus,
el inigualable,
que, viendo la naturaleza omnipresente
de la interdependencia
entre medio ambiente y seres sensibles,
Samsara y Nirvana,
lo que se mueve y lo inerte,
enseña al mundo por compasión,
danos tu benevolencia.2. Oh el Salvador,
el que se llama Avalokitesvara
y personifica el cuerpo de la compasión
de todos los Budas.
Te suplicamos que hagas que nuestros espíritus maduren.
y que fructifiquen para observar la realidad
desprovista de toda ilusión.3. Nuestra obstinada egocentricidad
enraizada en nuestras mentes
desde el tiempo sin principio
contamina, corrompe y ensucia
el medio ambiente
creado por el karma común
de todos los seres conscientes.…
9. Contaminamos sin necesidad
el hermoso seno de nuestra madre tierra
arrancando sus árboles para alimentar nuestra avaricia miope,
convirtiendo nuestra tierra fértil en un desierto estéril.10. La tierra es el hogar de los seres vivos
iguales e imparciales de los móviles y de los inmóviles.
Así habló el Buda con voz veraz
con la gran tierra como testigo.12. Igual que un ser noble reconoce la bondad
de una madre sensible
y la recompensa por ello,
así, la tierra, la madre universal
que nutre por igual
debe ser considerada con afecto y cuidado.13. Abandona el desperdicio
no contamines la naturaleza limpia y clara
de los cuatro elementos
ni destruyas el bienestar de la gente.
Mas sumérgete en acciones
que sean beneficiosas para todos.…
Para leer los versos completos de este poema, haz clic aquí.
Llamada a la Acción
Empieza donde estés, trabajando desde adentro, poquito a poco. Cultiva en todo momento una motivación altruista y consciente.
Haz pequeños, pero significativos cambios en:
• Tu forma de consumo
• Tu vínculo con otras especies
• Tu manera de “ver y reconocer” la vida que te rodea, honrando y cuidando su existencia
Recursos de interés
¿Crees que una sola persona no puede cambiar el mundo?
Forest Man te demostrará lo contrario. Este impactante minidocumental (subtitulado en español) cuenta la historia de Jadav Payeng, Hombre Bosque, que transformó un terreno árido en un bosque exuberante.
Tómate un momento para verlo y descubre cómo la perseverancia puede convertirse en un legado verde para las futuras generaciones.
¡Inspírate y actúa!
Y para ahondar en la relación entre budismo y medio ambiente recomendamos estas valiosas enseñanzas de maestros de la Tradición Sakya (de momento solo en inglés):
Global Ecology from a Buddhist Perspective
En esta enseñanza Su Santidad Sakya Trizin 41, Gongma Trichen Rinpoché, nos ofrece una amplia perspectiva sobre los desafíos ecológicos globales desde la sabiduría budista tradicional.
Ecology, Interdependence, and Buddhism
Su Santidad el Sakya Trizin 42, Ratna Vajra Rinpoché, explora detalladamente cómo el principio de interdependencia se aplica a nuestra relación con el planeta.
Estos recursos ofrecen visiones invaluables para quienes deseen explorar la conexión entre las enseñanzas budistas y la protección ambiental.
Reflexión
Recuerda que somos una gran familia planetaria. La colaboración, la solidaridad, el respeto y el aprecio a la pluralidad son fundamentales para tejer nuevos caminos hacia un mundo diferente.
Bibliografía
Dalai Lama. 2017. Los siete pasos hacia el amor. Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.
Desan, Ninón. “Forest Man – subtitulada en castellano/español.” Video de YouTube, 16:34. 22 de julio de 2014.
Khenpo Rinchen Gyaltsen. “2º Seminario de Abhidharma: El Tesoro del Conocimiento”. Transmitido por Zoom el 30 de septiembre del 2024.
Forbes México. “El discurso completo de Joaquin Phoenix: he sido un sinvergüenza toda mi vida”. 10 de febrero de 2020. Recuperado el 4 de abril de 2025.
FCAM. “Ante el cambio climático: transformaciones radicales y sostenibles”. 23 de octubre de 2024. Recuperado el 4 de abril de 2025.
Naciones Unidas. Acción por el clima. Causas y efectos del cambio climático. Recuperado el 4 de abril de 2025.
Red List. Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recuperado el 4 de abril de 2025.
Sal & Roca. “La épica historia de Jadav Payeng, el hombre que creó un bosque”. 6 de julio de 2018. Recuperado el 4 de abril de 2025.
Su Santidad el Dalai Lama 14. El árbol protector de la interdependencia: Reflexiones de un monje budista sobre la responsabilidad ecológica. Recuperado el 4 de abril de 2025.
2 respuestas
Muchas gracias por estos artículos tan maravillosos!
Hermoso!!! Gracias por inspirarnos y hacernos ver la importancia de cuidar y proteger nuestro planeta a través de nuestras acciones y de esta forma acercarnos un pelin más a lo que es la interdependencia. 🤍