Inicia sesión

Confiar en el significado: 2ª clave en la búsqueda de la verdad

¿Qué quería decir el Buddha cuando nos recordó, “Confía en el significado, no en las palabras”? No es sorpresa que las enseñanzas del Dharma pueden ser malentendidas o pronunciadas falsamente, porque su sentido y mensaje real va más allá de ellas en sí y del tiempo o lugar en que se pronuncian. Y nos vamos por el camino equivocado cuando sacamos conclusiones precipitadas, añadimos nuestros propios filtros o mezclamos ideas. Si es así, ¿cuál es la manera correcta de escuchar y estudiar el Dharma? ¿En qué podemos depender? Sigue leyendo para saber más…
 

Contenidos

  1. Las cuatro dependencias
  2. Segunda línea: Confía en el significado, no en las palabras
  3. Clarificando con unos ejemplos
    1. Ejemplo incorrecto
    2. Aclarando sobre lo incorrecto
    3. Ejemplo correcto
  4. Recuerda la confianza correcta

 

1. Las cuatro dependencias

En el discurso llamado Las Cuatro Dependencias o Las Cuatro Confianzas —en el sutra majayana La enseñanza de Aksayamati— el Buddha entregó una guía de cuatro líneas para que podamos comprender el verdadero significado del Dharma. Siendo más específica, esta enseñanza nos indica la manera en que escuchar, reflexionar y meditar realmente mejoran nuestra visión de la realidad y nos conducen al despertar.

¿Por qué necesitamos esta guía para acceder a la sabiduría del Buddha, en lugar de seguir escuchando y estudiando como solemos hacerlo? 

El Dharma viene de un ser iluminado que ha realizado la verdad última. Y en nuestro estado no iluminado es muy fácil confundirnos; debemos aceptar que no sabemos y que ser autodidactas en nuestra aproximación a la verdad puede ser contraproducente.

Por eso, ¡te invito a maravillarte con las pistas del Buddha! 

Las cuatro dependencias son:

Confía en el Dharma, no en la persona. Hemos indagado sobre esta dependencia en Confiar en su mensaje: 1º clave para lograr la sabiduría del Buddha. Si aún no lo has leído, ¡ahora es el momento!

Confía en el significado, no en las palabras. A continuación, haré mi mejor intento para explicar este segundo enunciado del Buddha .

Confía en el significado definitivo, no en el significado provisional.

Confía en la gnosis y no en la conciencia.

Sobre la tercera y cuarta clave, ¡estén atentos para nuestros próximos artículos!
 

2. Segunda línea: Confía en el significado, no en las palabras

En el contexto de la escucha y el estudio de las enseñanzas budistas —tanto escritas como orales— esta dependencia nos quiere decir que no debemos conformarnos con una lectura literal, ni quedarnos en las palabras. Lo que debemos hacer es entender el contenido del mensaje, es decir, decodificar su significado provisional y contextual. 

Para entender este mensaje, ¿has escuchado la analogía El dedo que apunta a la luna no es la luna? El venerable Khenpo Rinchen Gyaltsen la ha utilizado precisamente en el contexto de esta segunda confianza.

¿Qué quiere decir?

Parte de la idea que la experiencia de los estados espirituales y la Verdad en sí no se pueden transmitir directamente ni describir. Así, la información que nos entregan los maestros —los conceptos, las analogías, etc.— nos dan pistas para descubrirla. Por eso, decimos que las enseñanzas actúan como un dedo señalando la luna.

Entonces, para asegurarnos de que estamos bien encaminados hacia realizar el Dharma, debemos identificar correctamente el contenido de las pistas. Si no logramos entender el significado de las palabras ―si nos atascamos en el dedo―, nos desviaremos… Y claro, nos alejará de la esfera de luz, la experiencia de la realidad última.

Que las palabras sean correctas y verdaderas ―que no contradigan el Dharma― también es sumamente importante. Muchas veces nos apegamos a ellas cuando están bellamente transmitidas. Sin embargo, en algún caso pudieran no estar respaldadas por una comprensión pura de la verdad.

No debemos basar nuestra confianza en una expresión agradable, porque no es necesariamente un hecho o una verdad. 

—S. S. el 42.º Sakya Trizin Ratna Vajra, Four Reliances, 2020, pp. 1-2 

Lo que nos debe importar en este punto es el contenido real, proveniente de la experiencia y comprensión fidedignas que los maestros tienen del Dharma; y no sobrevalorar la forma en que es expresado.

 

3. Clarificando con unos ejemplos

Para situarnos, comparto unos ejemplos de “Confiar en el significado y no en las palabras”, es decir, de la forma correcta de estudiar o escuchar el Dharma; y otros ejemplos para ilustrar lo que sería incorrecto hacer. Ambos están relacionados con un breve extracto de una enseñanza sobre la preciosa vida humana, una de las cuatro contemplaciones tradicionales para abrir la mente hacia el Dharma

(Antes de continuar: Recordemos que en la etapa de la escucha nuestro objetivo es adquirir conocimiento. Esta es la base para la posterior fase de reflexión, y por eso deberíamos ser cuidadosos en no mezclarlas).

La primera de estas contemplaciones, la preciosa oportunidad que ahora tenemos de liberarnos del sufrimiento y sus causas, está diseñada para generar un profundo sentido de gratitud, alegría y responsabilidad, y no desperdiciar esta oportunidad.

—Khenpo Jamyang Tenzin, Nido del Meditador, Vol. 2 (2018). 

Khenpo Rinchen Gyaltsen, en su respectivo comentario en el curso El Nido del Meditador, señala que contemplar sobre la preciosa vida humana «es valorar lo escasa que es la oportunidad de tener una vida espiritual, y lo valiosa que es la oportunidad», enfatizando y desarrollando luego las ideas de oportunidad, valiosa y escasa.

a. Ejemplo incorrecto

En la etapa de la escucha, sería erróneo quedarnos con el mensaje literal y precipitarnos a sacar conclusiones: 

• “La vida humana es bella, tenemos que aprovecharla y vivir cada momento”.

• “Soy afortunada de no ser un animal”.

• “Estoy muy contento porque tengo recursos, internet y acceso a maestros”.

• “Los aspectos que hacen preciosa mi vida son…”

• “A mis amigas, que ven el vaso medio vacío, les hablaré de la preciosa vida humana y las inspirará a valorar lo que tienen”.

• “Mientras tenga esta oportunidad debo practicar disciplinadamente”.

… y también nos equivocamos si reflexionamos mezclando con otras enseñanzas o ideas propias:

• “Si la vida humana se destaca como preciosa, entonces ¿cómo superar el apego a esta vida?”

• “¿Cómo se relaciona la preciosa vida humana con el Refugio?”

… y tampoco debemos adornar las palabras del maestro de tal manera como

• “La vida es preciosa, o sea sorprendente, como un regalo que guarda el tesoro de la verdad”.

b. Aclarando sobre lo incorrecto

En resumen, cuando escuchamos y estudiamos, no debemos: 

• Conformarnos, ni limitarnos a memorizar y reproducir las palabras. Es necesario hacer listas, tener aprendidos los conceptos, términos y definiciones, pero eso es solo una parte; quedarnos con las transcripciones o notas que apuntamos no es suficiente para adquirir conocimiento, puesto que este proviene del significado del significado y no del contenido literal

• Complementar las explicaciones de los maestros con nuestras propias expresiones, adornar frases inspiradoras, “estrujar analogías” buscando significados antojadizamente.

• Descontextualizar los contenidos, llevando los conceptos y mensajes a otros escenarios.

• Buscar relaciones entre la información que recibimos y otras enseñanzas.

• Desarrollar los contenidos con nuestras propias interpretaciones.

c. Ejemplo correcto

Sería acertado preguntarnos ¿cuál es el significado? o ¿qué nos quieren decir los maestros en esta enseñanza en particular, con la preciosa vida humana

Para identificarlo, debemos mantenernos en el marco específico de la enseñanza que estamos escuchando. También nos ayudará mucho captar los énfasis y repeticiones que hacen los maestros de ciertos puntos.

Considerando todo esto, diría que la enseñanza de la preciosa vida humana significa que esta vida nos presenta una oportunidad valiosa, rara y única para desarrollarnos espiritualmente en el Dharma. Que ni arbitraria ni asegurada, ha de ser maximizada y mantenida si queremos alcanzar el despertar. Y la razón de por qué los grandes maestros nos recomiendan incluirla como ejercicio de reflexión previo a la práctica meditativa es para ayudarnos a enfocar nuestra mente en la práctica.

 

4. Recuerda la confianza correcta

“Confiar en el significado y no en las palabras” es la forma en que necesitamos escuchar el Dharma, y esto es recibir la información y captar el sentido, sin procesarla. 

Al leer o escuchar las enseñanzas, tendemos a caer en la trampa de simultáneamente intentar interpretarlas… (“Ah, entiendo,” “tiene sentido con algo que me pasó,” “seguramente tiene que ver con…”) o incluso descartar partes… De forma espontánea y sin disciplina, pasamos de la escucha a la reflexión. Y de esa manera, no hacemos bien ni la una, ni la otra. Nos vamos por las ramas y distorsionamos el sentido.

Escuchar es un arte, y como dice el ven. Khenpo Rinchen, es una piedra fundamental en el camino espiritual. Si te interesa conocer sus consejos para desarrollar esta importante habilidad te recomiendo ver la conferencia El arte de la escucha

 


 

También te recomiendo la conferencia del ven. Khenpo Rinchen en que nos presenta las cuatro líneas de esta enseñanza del Buddha.

Las 4 dependencias en el camino

 


 

Reflexión

¿Qué comprendes sobre la relevancia de esta enseñanza? ¿Por qué es importante?

¿Qué entiendes por “depender” o “confiar” en el contexto de estas enseñanzas?

¿Por qué depender de la personalidad del maestro nos arriesga a desviarnos del camino? ¿Y por qué podríamos caer en esto?

¿Cómo esta enseñanza te ayuda en tu proceso de adquisición de sabiduría?

 


 

Bibliografía

Jamyang Tenzin, Khenpo. 2018. El Nido del Meditator, Volumen 2. Un manual de meditación majayana, Pedreguer: Fundación Sakya.

Rinchen Gyaltsen, Khenpo. 

• Conferencia Las 4 dependencias en el camino

• Curso Las Tres Visiones

• Curso El Nido del Meditador y Lección 3, El valor de una vida espiritual.

S. S. el 42.º Sakya Trizin, Ratna Vajra. 2020. Four Reliances, “The Sakya Tradition” Publications.

 


 

Pia Houston

Pia Houston

Psicóloga, terapeuta familiar y psicoterapeuta en el área de oncología. Tutora en Paramita y coordinadora del Grupo Paramita Chile.

Pia Francisca Houston

Pia es psicóloga, terapeuta familiar y psicoterapeuta en el área de oncología. También es tutora en Paramita y coordinadora en Grupo Paramita Chile.

2 comentarios

  1. ¡Muchas gracias Pia!
    Seguiré tu recomendación de ver la conferencia del arte de la escucha 🙏🏽
    ¡Un abrazo!

Deja una respuesta