Se acerca el Monlam Sakya. El 2018 toca a su fin y, mientras hacemos balance de los últimos 12 meses, en India se prepara el evento en el que los grandes maestros sakyapas se reúnen para recitar 108 veces la oración de Samantabhadra, una de las más famosas, bellas y poderosas plegarias del budismo majayana.
¿Quién es el bodhisattva Samantabhadra?
Samantabhadra es uno de los ocho grandes bodhisattvas. De ellos, Avalokiteshvara, Mañyushri, Vajrapani y Maitreya son los más populares, mientras que Kshitigarbha, Sarvanivaranavishkambhin y Akashagarbha son algo menos conocidos (y difíciles de pronunciar). Todos tienen las mismas características y realizaciones —y de acuerdo al vajrayana, todos ya son Budas completos—, pero cada cada uno representa un aspecto particular de la Iluminación. Así, por ejemplo, Avalokiteshvara representa la compasión, Mañyushri la sabiduría y Vajrapani la capacidad de ayudar a otros.
¿Y Samantabhadra? Samantabhadra encarna el poder de la aspiración.
¿En qué consiste su oración?
En cierta ocasión, mientras residía en la alameda de Yetavana en Shravasti, el Buda Shakyamuni enseñó a sus discípulos cómo, en el pasado, el bodhisattva Samantabhadra hizo múltiples aspiraciones, el lugar en donde las hizo, y quién se las pidió.
El Buda explicó que en una ocasión, el bodhisattva Subaju, que había confiado en 108 maestros espirituales, los había venerado, les había hecho ofrendas, y les había pedido un gran número de las vastas enseñanzas majayana, fue a ver al bodhisattva Samantabhadra.
En aquel momento ocurrieron 20 señales auspiciosas diferentes, y tan pronto como Subaju contempló al bodhisattva Samantabhadra, sintió una alegría tan grande como si hubiera llegado al estado de Iluminación omnisciente, y una ilimitada sabiduría primordial surgió en su mente. Subaju percibió a Samantabhadra sentado en un trono de leones en la presencia de Majavairochana en el reino de Akanishta junto con un número infinito de Samantabhadras, tan numerosos como átomos había en esa tierra pura.
En aquel momento, Samantabhadra extendió su mano y bendijo la cabeza del joven Subaju, abriendo una miríada de puertas del Dharma en su mente. Samantabhadra procedió entonces a explicarle cómo sus emanaciones logran beneficiar a los seres vivos, cómo veneran a los Budas como causa para lograr ese beneficio, y cómo se implican en las ilimitadas acciones de los bodhisattvas; también le explicó cómo sus emanaciones han purificado incontables tierras puras y madurado a infinitos seres vivos.
Combinando todas estas explicaciones en estrofas, Samantabhadra cantó una canción que se volvió conocida como la aspiración de Samantabhadra hacia las nobles acciones. Esta oración es una condensación de todas las demás aspiraciones en una sola.
Cómo esta aspiración es más exaltada que otras se explica en los siguientes versos de dicha oración:
Quienes pronuncien esta aspiración a las acciones nobles
nunca más tendrán que soportar renacimientos inferiores,
abandonarán a todos los amigos malignos,
y pronto contemplarán al Buda de la Luz Ilimitada.Pero quien escuche ésta, la más grande oración de dedicación,
aspire con grandeza a la perfecta Iluminación
y tan solo una vez genere fe
obtendrá un mérito incluso más grande y sagrado.
¿Y cuáles son sus beneficios?
Por si la bellísima y fascinante historia no fueran suficientemente inspiradora, la propia oración enumera otros 13 beneficios:
Quienes pronuncien esta aspiración a las acciones nobles
nunca más tendrán que soportar renacimientos inferiores,
abandonarán a todos los amigos malignos,
y pronto contemplarán al Buda de la Luz Ilimitada.
Encontrarán aquello que es buscado
y vivirán en felicidad;
encontrarán alegría también en esta vida,
y pronto se volverán como el mismo Samantabhadra.Aunque puede que, por ignorancia,
hayan cometido los cinco infracciones irremediables,
pronto serán purificadas por completo
por pronunciar esta aspiración a las acciones nobles.Lograrán la sabiduría perfecta, un semblante radiante,
forma etérea, marcas físicas auspiciosas y un nacimiento noble.
Los seres profanos y maliciosos no los molestarán,
y serán honrados en los tres reinos.Alcanzarán rápidamente el magnífico árbol de la Iluminación
permaneciendo en él para beneficiar a los seres.
Como Budas iluminados, harán girar la rueda del Dharma,
domando a las huestes demoníacas.
También se explica el beneficio último:
Quien conozca, enseñe o recite
esta Aspiración a las acciones nobles
finalmente logrará la perfecta Budeidad.
Que nadie pierda la esperanza la perfecta Iluminación
Tal y como se muestra en estos versos, el beneficio de recitar la oración de aspiración de Samantabhadra a las acciones nobles es inconcebible y más allá de cualquier descripción.
¿Cómo se practicaba semejante oración en Tíbet?
Como consecuencia de los incalculables beneficios de esta oración, muchos maestros de Tíbet instituyeron grandes asambleas de oración en las que era recitada por cientos e incluso miles de monjes, monjas, y personas laicas. Todas las escuelas principales del budismo tibetano celebraban estos festivales (monlam) de oración, llevándolos a cabo en los lugares en los que los maestros sagrados del pasado habían vivido, fallecido o enseñado el Dharma, o cerca de templos u otros lugares de gran significación religiosa.
¿Y qué pasó después de la invasión comunista?
Después de los cambios políticos en Tíbet en 1950, Su Santidad el Dalai Lama, Su Santidad Gongma Trichen Rinpoche y los líderes de las otras escuelas del budismo tibetano trabajaron para restablecer los templos, monasterios y universidades fuera de Tíbet. Bajo su liderazgo, la filosofía budista comenzó a florecer una vez más en India y Nepal, y la mayoría de las tradiciones tibetanas fueron restablecidas con éxito. Dicho éxito incluyó, como no podía ser de otra manera, la celebración de los festivales monlam.
A la hora de reinstaurar estos festivales de oración, se hicieron dos consideraciones importantes: qué oraciones recitar y dónde reunirse cada año. Las oraciones para recitar en el Monlam Sakya fueron determinados por Su Santidad Gongma Trichen Rinpoche, junto con otros lamas sakyapas y monjes, que eligieron la oración de Samantabhadra como su recitación principal, y 100.000 el número de recitaciones.
Los lugares para la celebración se decidieron de acuerdo al consejo que dio el Buda Shakyamuni justo antes de entrar en el majaparinirvana:
Nobles hijos e hijas: aquellos con fe deben viajar a estos cuatro lugares y mantenerlos en sus mentes mientras vivan. Si uno se pregunta dónde se encuentran esos cuatro lugares, están donde el Bhagavan Buda nació ; el lugar en el que el Bhagavan Buda se iluiminó ; enseñó el Dharma ; y el lugar sagrado en el que el Bhagavan Buda entró en el majaparinirvana . Monjes, después de que haya entrado en el parinirvana, algunos peregrinos irán a esos lugares a ver las estupas y hacer postraciones. Cuando vayan, debéis decirles estas palabras.
También dijo:
Aquellos que no puedan ver el sagrado rostro del Buda histórico, deben ir y ver estos cuatro lugares sagrados, y practicar el Dharma en ellos
Siguiendo estas palabras, el primer Monlam Sakya se celebró en Lumbini en marzo de 1993, y fue organizado por el monasterio Tsar de la subescuela Sakya del mismo nombre. Después de su éxito, en 1994 se celebró en el monasterio Tharlam de Boudhanath (Nepal), coincidiendo con la impartición del extraordinario ciclo de iniciaciones de La colección de todas las sadhanas por S.S. Gongma Trichen Rinpoché. El tercer año se celebró en el monasterio de Ngor, en Lumbini. Desde entonces, la organización de los monlams ha ido rotando entre los diferentes monasterios pertenecientes a las diferentes subescuelas sakyapas (Sakya, Ngor, Tsar y Dzongpa).
¿Cuándo y dónde es el Sakya Monlam de 2018?
Este año, el Sakya Monlam se celebrará en Bodhgaya (India), el lugar en el que el Buda Shakyamuni alcanzó la Iluminación bajo el árbol bodhi, el lugar más sagrado para los budistas de todas las tradiciones.
Su duración será de diez días (del 25 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019) e incluirá, además de las recitaciones de la oración de Samantabhadra, rituales de gurú yoga, una puya de tsok, enseñanzas sobre Separarse de los cuatro apegos, una sesión de debate y una puya de Tara Blanca para la larga vida de los grandes maestros.
Con todo esto, el propósito principal de llevar a cabo el monlam cada año es prolongar las vidas de los sostenedores de las enseñanzas del Buda, como S.S. el Dalai Lama y S.S. Sakya Trizin y otros maestros, y rezar por que sus intenciones para el beneficio de los seres se logren. También se busca que la sangha budista pueda continuar viviendo en armonía, poseer una conducta pura e incrementar sus prácticas del Dharma mediante la explicación y la práctica. Finalmente, también se crean las condiciones para que, por las bendiciones de aquellos que son sagrados, las epidemias, el hambre y las guerras desaparezcan, y la felicidad y la paz se extiendan a todas las regiones y países del mundo.
Con todos los seres en mente, durante diez días, el linaje Sakya despedirá el 2018 y aportará una lluvia de bendiciones para que el 2019 sea un año lleno de paz, felicidad, prosperidad y, aún más importante, un 2019 repleto de las causas de esa paz y felicidad: la práctica genuina del Dharma.
Para más información, consulta la web y página de Facebook oficiales del Monlam Sakya 2017.
Descarga aquí la Oración de Samantabhadra
(Traducido y adaptado en 2017 de: http://www.hhthesakyatrizin.org/teach_monlam.html)
¿Y tú? ¿Conoces la Oración de Samantabhadra? ¿Alguna vez la has recitado para una ocasión especial? ¡Cuéntamelo en los comentarios!
4 comentarios
Si la conozco.La practicamos en los 8 ciudades sagradas durante la peregrinación con Ven.Thubten Saldon(dic.2019-enero 2020)
Qué bien, suena a que fue una experiencia muy meritoria y conmovedora. Gracias por comentar, Chplatero🙏
Hola Gyaltsen,
en el año 2019 se celebró el Monlam Sakya en Bélgica, fue la primera vez que se celebraba en Europa?
O quizás hubo un monlan simultáneo en Nepal?
Muchas gracias por la aclaración.
Gracias!