Inicia sesión

Buddha de la Medicina: el maestro de la sanación universal

En un mundo donde la enfermedad, el estrés y el sufrimiento parecen inevitables, ¿existe realmente una fuente de sanación que abarque todos los niveles de nuestro ser?

Imagina una presencia tan poderosa que su sola invocación pueda despertar las fuerzas naturales de sanación que residen dentro de ti. Una figura cuya luz de lapislázuli disuelve tanto las aflicciones físicas como las oscuridades mentales. Esta es la esencia de Bhaishayiagurú —el Buddha de la Medicina—, cuyo poder sanador ha sido venerado durante milenios en las tradiciones budistas de Asia.

Conocido como Sangye Menla en tibetano, el Buddha de la Medicina representa la culminación perfecta del potencial curativo que habita en cada ser. Sus doce aspiraciones sagradas abarcan desde la sanación de enfermedades físicas hasta la transformación de patrones mentales nocivos, ofreciendo un camino integral hacia el bienestar completo.

Lo extraordinario de esta práctica es su accesibilidad universal: según los textos budistas, simplemente recordar su nombre, visualizar su forma azul resplandeciente o recitar su mantra puede activar profundos procesos de curación.

En este artículo, exploraremos los orígenes históricos y sutras dedicados al Buddha de la Medicina, profundizaremos en el significado de su iconografía distintiva y sus poderosos símbolos, examinaremos sus doce aspiraciones revolucionarias —que abarcan todas las dimensiones del sufrimiento— y descubriremos los beneficios concretos de su práctica, respaldados por textos tradicionales.

Descubre cómo esta antigua sabiduría puede ofrecer soluciones sorprendentemente relevantes para los desafíos modernos de salud física y mental, y cómo integrar estos métodos milenarios en tu propio camino espiritual.

 

Contenidos

  1. Buddha de la Medicina, Bhaishayiagurú, Sangye Menla: ¿quién es?
    1. La deidad suprema de la sanación budista
    2. Historia y orígenes del Buddha de luz lapislázuli
    3. Trabajo colaborativo, su séquito de sanadores
  2. Iconografía y simbolismo del Buddha de la Medicina
    1. El impacto espiritual de las imágenes sagradas
    2. Colores, gestos, atributos y sus significados
  3. El poder transformador de las aspiraciones de Bhaishayiagurú
    1. Semillas del despertar: las aspiraciones como fuerza espiritual
    2. Los 12 votos del Buddha de la Medicina
      1. La esencia de la compasión universal
      2. Sus 12 votos sagrados en detalle
      3. Su significado universal
  4. El poder sanador: beneficios de la práctica del Buddha de la Medicina
    1. El espectro de beneficios: de lo cotidiano a lo trascendental
    2. Sanación de adicciones y enfermedades
  5. El camino transformador de Sangye Menla: práctica y resultados

 

1. Buddha de la Medicina, Bhaishayiagurú, Sangye Menla: ¿quién es?

a. La deidad suprema de la sanación budista

Su poder destaca principalmente en la sanación espiritual, mental y física. Por eso es conocido como el sanador supremo, representando la capacidad innata de la mente para la curación y transformación.

El nombre completo del Bhaishayiagurú (adaptación fonética para facilitar la pronunciación correcta en español) es en sánscrito Bhaiṣajyaguru Vaiḍūrya Prabha o, en su forma abreviada, Bhaiṣajyaguru. Se traduce como Maestro de la Medicina de Luz de Lapislázuli o Gurú de la Medicina de Resplandor de Lapislázuli. Este nombre revela su esencia:

•  Bhaishayia — medicina

•  Gurú — maestro

•  Vaidurya en este contexto, se refiere a una piedra preciosa, el lapislázuli, derivado del monte Vidura, un lugar muy lejano y remoto

•  Prabhaluz, resplandor, iluminación

En tibetano se le conoce como Sangye Menla, que significa Buddha Gurú de la Medicina.

Es el patrón de los Cuatro tantras de la medicina que constituyen la base de la medicina tibetana. Sus rituales se utilizan para consagrar los medicamentos y aumentar el poder curativo de los médicos.

Su morada se encuentra en el campo puro conocido como Shudarsana (que en sánscrito significa Bello a contemplar). Está ubicada en el este y es descrita como una ciudad medicinal. Al igual que otras tierras puras, Shudarsana está libre de las miserias que invariablemente afligen a la existencia y constituye un entorno ideal para la adquisición del Dharma, pues allí, él y su séquito de bodhisattvas imparten enseñanzas. El suelo de este reino está hecho de lapislázuli. Sus caminos, también construidos con piedras preciosas, están delimitados por cuerdas de oro. Sus edificaciones están hechas de joyas. Se considera que aquellos que consiguen renacer en este campo puro se convierten en verdaderos sanadores, al igual que todos aquellos que recitan con devoción su nombre o su mantra.

 

Thangka con el Buddha de la Medicina (Bhaishayiagurú). Fuente: Art Institute of Chicago, Dominio público, via Wikimedia Commons.

 

b. Historia y orígenes del Buddha de luz lapislázuli

Sus orígenes se remontan a los sutras, los textos que preservan las palabras del Buddha.

En el Sutra del loto se mencionan dos bodhisattvas trascendentales que no son idénticos a Bhaishayiagurú, aunque probablemente sean sus antecesores. Son Bhaishayiaraya, el Rey de la Medicina cuya enseñanza cura a los seres, y Bhaishayiasamudgata, el Médico Supremo. (Estos dos ‘hermanos’, aunque ya aparecen en los sutras tempranos, no encontraron representación ni en el arte indio ni en el tibetano).

Sin embargo, encontramos detalles importantes sobre el mismo Bhaishayiagurú en El relato detallado de los votos previos del bendecido Buddha de la Medicina, maestro de la luz de lapislázuli.

Este sutra comienza en Vaishali, con el Buddha Shakyamuni rodeado por un gran séquito de seres humanos y divinos. El bodhisattva Mañyushri le pide al Buddha que comparta su sabiduría sobre los buddhas del pasado. El Buddha responde con una enseñanza sobre el nombre y las aspiraciones previas del Bhaishayiaguru Vaidurya Prabha. Finalmente, detalla los beneficios que surgen al escuchar y recordar su nombre.

Entre el siglo IV y VII, este sutra fue traducido por primera vez, popularizándose especialmente en China y Japón. A su vez, en Tíbet ocupa un lugar central en la praxis médica tras su introducción por parte de Shantarakshita (725–788) —el gran abad de Samye—.

c. Trabajo colaborativo, su séquito de sanadores

En el sutra mencionado arriba, el Buddha Shakyamuni añade que Bhaishayiagurú tiene dos principales discípulos en su séquito. Son los bodhisattvas llamados Chandra­ Vairochana (también conocido como Chandra Prabha y Luz Lunar) a su izquierda, y Surya ­Vairochana (también referido como Surya Prabha y Luz Solar) a su derecha.

Sin embargo, en el sutra majayana El relato detallado de las aspiraciones previas de los siete tathagathas se mencionan otros siete buddhas hermanos que son emanaciones suyas. (En algunos casos se incluye también al propio Buddha Shakyamuni, lo que resulta un total de ocho buddhas de medicina, además de Bhaishayiagurú).

El mandala completo abarca, entre otros:

•  a los cuatro grandes reyes de las direcciones

•  a los dieciséis bodhisattvas que recibieron del Buddha histórico esta enseñanza

•  a los doce generales con armadura yaksha —una clase de seres semidivinos— que combaten las enfermedades

•  y demás dioses como Brahma, Indra y otros

 

2. Iconografía y simbolismo del Buddha de la Medicina

a. El impacto espiritual de las imágenes sagradas

Mientras los textos de Dharma hablan al intelecto sobre la verdad, el arte budista —manifestado en imágenes y estatuas— comunica en el lenguaje de la psiquis e impacta a un nivel sutil, intensificando su poder en proporción a la devoción y receptividad del practicante.

Los símbolos, colores, gestos y atributos conforman una sinfonía de acordes que resuenan en las profundidades del ser. Aquello que por naturaleza es inconcebible, vasto e inefable, cristaliza en formas comprensibles para la mente humana.

Estas representaciones se crean siguiendo meticulosamente patrones de geometría sagrada, conservando en sí mismas un poder intrínseco que beneficia a quien las contempla.

 

 

b. Colores, gestos, atributos y sus significados

En el Tíbet, el Buddha de la Medicina aparece invariablemente representado a imagen del Buddha Shakyamuni. Los dos tienen una cara y dos brazos. También comparten todas las marcas primarias y secundarias del despertar de un buddha —como la protuberancia en la coronilla (ushnisha en sánscrito) y las imágenes de ruedas en las plantas de los pies, entre otras características—.

Sin embargo, poseen unas diferencias distintivas: mientras que la piel del Buddha Shakyamuni es de color dorado, la del Buddha de la Medicina es azul. Se explican este elemento y otros a continuación.

Cuerpo de color azul lapislázuli

En el budismo, el lapislázuli tiene gran importancia simbólica. Es una roca compuesta (no un mineral puro), opaca o semitranslúcida, formada por lazulita azul, calcita blanca y pirita que crea destellos dorados, evocando un cielo nocturno estrellado.

Representa:

•  Aquello que es inmutable y no conceptual

•  La rareza y pureza, debido a su difícil acceso en remotas montañas (tradicionalmente se creía que provenía del legendario Monte Sumeru o de zonas casi inaccesibles de Afganistán)

•  Una sustancia de origen celestial o divino, tan difícil de obtener que se decía que los espíritus debían ayudar a los humanos para conseguirla

•  Un material con poderosas energías curativas, especialmente asociadas al Buddha de la Medicina

Curiosamente, el Buddha Shakyamuni también sostiene un cuenco elaborado con este material.

Postura y asiento

Aparece sentado con las piernas en postura vajra sobre un disco lunar encima de una flor de loto:

•  La postura vajra indica que ha alcanzado la perfección última

•  El disco lunar representa la pureza, la claridad y la compasión, la base iluminada de la cual la deidad surge

•  La flor de loto simboliza la sabiduría trascendental que emerge del lodo de la ignorancia

Apariencia general

Muestra un aspecto apacible y viste los hábitos de un renunciante. Esto indica que es mediante la adopción de una vida simple y disciplinada como se alcanzan el contentamiento y la satisfacción.

Manos y atributos

Mano izquierda

•  Colocada sobre su regazo en el mudra de meditación

•  Sostiene un cuenco —puede representarse como un cuenco de limosnas o un mortero para preparar medicinas—

•  El recipiente contiene néctar simbolizando cómo, a través de los estados meditativos, se recibe la esencia divina de la sanación

•  Representa su poder para erradicar la enfermedad, el sufrimiento y la raíz misma del samsara mediante la realización de la verdad última

Mano derecha

•  Dispuesta en el mudra de la generosidad suprema o del don

•  Sujeta un tallo de mirabolano (arura en sánscrito), árbol cuyos frutos proporcionan un aceite medicinal tibetano

•  Este aceite posee propiedades curativas (efecto laxante), tanto para la mente como para el cuerpo

•  Simboliza su naturaleza sanadora y su capacidad para eliminar el sufrimiento —especialmente el de la enfermedad— a través de la verdad relativa

 

Pintura tibetana del Buddha de la Medicina (Bhaishayiagurú), de color azul lapislázuli, sosteniendo un cuenco de medicinas y una planta curativa. Está rodeado por ocho buddhas que representan a Shakyamuni y a los Siete Buddhas Hermanos de la Medicina. Elaborado con pigmentos minerales sobre algodón según la Tradición Guelug. Las nubes y el paisaje verde simbolizan su reino puro. Origen: Tíbet (1800-1899). Tradición: Gelug. Material: Pigmento mineral sobre algodón. Fuente: Himalayan Art.

 

3. El poder transformador de las aspiraciones de Bhaishayiagurú

a. Semillas del despertar: las aspiraciones como fuerza espiritual

Las aspiraciones juegan un papel fundamental en el camino budista hacia la iluminación. Aunque todos los buddhas comparten la misma dimensión última —el dharmakaya o cuerpo de verdad—, fueron sus poderosas aspiraciones durante su etapa como bodhisattvas las que configuraron su manifestación particular una vez alcanzada la budeidad.

Estas aspiraciones, alimentadas por la compasión y la sabiduría, son el puente que conecta la intención con la realización efectiva del potencial para guiar a todos los seres hacia la iluminación.

Sin embargo, cada buddha manifiesta un camino único para beneficiar a los seres. Al igual que los copos de nieve —todos compuestos de agua, pero con diseños irrepetibles—, cada deidad budista se distingue por las aspiraciones específicas que formuló durante su desarrollo como bodhisattva. Esta expresión particular de la bodhichitta relativa es lo que define su modo singular de liberar a los seres del sufrimiento.

Es gracias a estas aspiraciones que los buddhas tienen el poder de otorgarnos logros secundarios: longevidad en el caso de Tara Blanca, compasión en el caso de Avalokiteshvara (Chenrezig), liberación de los miedos y obstáculos en el caso de Tara Verde, sabiduría en el caso de Mañyushri y, en el caso del Buddha de la Medicina, doce anhelos que exploramos a continuación.

 

 

b. Los 12 votos del Buddha de la Medicina

i. La esencia de la compasión universal

El núcleo de las doce aspiraciones del Buddha de la Medicina es el beneficio universal de todos los seres.

Cada uno de estos votos comienza con la misma solemne declaración: «En el futuro, cuando haya alcanzado el despertar como un buddha perfecto que ha manifestado el despertar insuperable y perfecto…».

Esta fórmula inicial establece el contexto sagrado de los votos, señalando que estos compromisos fueron hechos durante su camino como bodhisattva, mucho antes de alcanzar la budeidad completa.

A continuación, se presentan estas doce poderosas aspiraciones que definen la esencia compasiva de Bhaishayiagurú, cada una dirigida a aliviar distintas formas de sufrimiento y proporcionar bienestar físico, mental y espiritual a todos los seres sin excepción.

ii. Sus 12 votos sagrados en detalle

1) Luz radiante — Iluminar mundos y transformar seres

… que la radiancia de mi cuerpo ilumine mundos innumerables, ilimitados e inconmensurables, que los caliente y los haga brillar. Que todos los seres estén adornados con los treinta y dos signos mayores de un gran ser y los ochenta signos menores, tal como yo.

2) Resplandor trascendente — Luz que guía en la oscuridad

… que mi cuerpo sea como una preciosa gema de berilo azul, puro por dentro y por fuera, y que irradie una luz impecable. Que manifieste un cuerpo amplio y alto, firme, resplandeciente de gloria y esplendor, adornado con un halo de luz tan brillante que sobrepase al sol y la luna. Que mi luz permita a todos los seres que nazcan en los oscuros espacios entre los mundos, así como a aquellos en el mundo humano que viajan por distintos lugares durante la oscuridad de la noche, avanzar con alegría, y que puedan realizar acciones virtuosas.

Estas dos primeras aspiraciones son la causa del poder del impacto que tiene el ver una imagen del Buddha de la Medicina en nuestra mente. Igualmente señalan, que sin importar nuestro nivel de devoción, su luz alcanza a iluminar a todos los seres por igual, incluso a aquellos hundidos en las tinieblas, con tan solo verlo o escuchar su nombre reciben su beneficio.

3) Sabiduría abundante — Satisfacción de todas las necesidades

… que mi sabiduría ilimitada y mis medios hábiles provean a incontables reinos de seres con una riqueza inagotable, y que nadie carezca de nada.

A través de esta aspiración, Sangye Menla puede aliviar un sufrimiento fundamental en el reino humano: la sensación de carencia. Incluso cuando las necesidades básicas están cubiertas, esta sensación de insuficiencia permanece como un trasfondo de nuestra experiencia, manifestándose en una constante ambición insatisfecha.

4) Guía compasiva — Encaminando a todos hacia el gran vehículo

… que todos los seres que hayan tomado el camino equivocado sean conducidos al camino del despertar. Que todos aquellos que hayan entrado en el camino de los oyentes y los que hayan entrado en el camino de los buddhas solitarios sean guiados hacia el gran vehículo.

Todos queremos ser felices, pero muy pocos sabemos cómo. Al escuchar o entrar en contacto con Bhaishayiagurú, recibimos la inspiración de armonizarnos con la esencia del Dharma, del método y de la forma de vida que llevan a la felicidad genuina. Por otro lado, esta aspiración se refiere también a conducir a los practicantes hacia el majayana, que desea no solo la liberación personal, sino también la completa y perfecta liberación de todos los seres.

5) Disciplina virtuosa — Cultivando conducta pura en todos los seres

… que todos los seres que estén cerca de mí practiquen una conducta pura. Asimismo, que un número ilimitado e inconmensurable de otros seres escuchen mi nombre, y que mi poder los lleve a abrazar los tres votos y a mantener una disciplina incorrupta. Que nadie practique una disciplina incorrecta ni renazca en los reinos inferiores.

Esta aspiración revela el poder de cultivar y proteger nuestra conducta ética. Busca que nuestras acciones físicas, verbales y mentales beneficien a los seres y no causen daño. Permite que esta disciplina crezca sin deterioro y que podamos retornar al camino correcto cuando nos desviemos.

6) Sanación integral — Restaurando cuerpo y mente sin exclusiones

… que los seres con constituciones débiles, facultades deterioradas o tez apagada; que sean mudos, cojos, jorobados o que tengan vitíligo; que tengan un solo ojo o sean ciegos, sordos o padezcan enfermedades mentales; y cuyos cuerpos estén afectados por cualquier tipo de dolencia, escuchen mi nombre. Al hacerlo, que todas sus facultades se restablezcan por completo y que sus cuerpos se tornen íntegros.

Esta aspiración señala la posibilidad de sanación para quienes nacen con problemas físicos congénitos. Aunque desde una perspectiva ordinaria parezca imposible curar estas condiciones innatas, el Buddha de la Medicina asegura que al escuchar su nombre y mediante la súplica intensa, estas condiciones pueden aliviarse.

Incluso si la transformación física no es inmediata, la recitación de su nombre y la práctica de la sadhana generan beneficios profundos que pueden manifestarse como mejoras graduales, bienestar mental o conexiones kármicas positivas para la sanación completa en esta vida o en vidas futuras.

7) Alivio del sufrimiento — Sanando a los desprotegidos y vulnerables

… que los seres cuyos cuerpos estén afligidos por diversos tipos de enfermedades, que sean vulnerables, que estén desamparados, que carezcan de lo necesario y de medicinas, que no tengan quien los cuide, que sean pobres y que sufran, escuchen mi nombre, y que todas sus enfermedades se calmen. Que tengan salud y vivan libres de daño durante todo el tiempo que les tome alcanzar el despertar.

Con esta aspiración, Bhaishayiagurú proporciona tanto las causas como las condiciones para el bienestar y la sanación. Atiende con empatía y compasión a quienes carecen de protección o apoyo, estableciendo así las bases para su eventual liberación.

8) Liberación de restricciones — Superando barreras y discriminación

… que todas las mujeres que estén afligidas por los innumerables inconvenientes de ser mujer, que no se sientan cómodas con su género femenino y que deseen liberarse de dicha condición, abandonen su género femenino y renazcan como hombres durante todo el tiempo que les tome alcanzar el despertar.

Este voto refleja el contexto histórico de la antigua India, donde las mujeres afrontaban severas limitaciones sociales y espirituales. Su esencia no es afirmar superioridad masculina, sino el compromiso de eliminar toda discriminación y desigualdad.

En el budismo contemporáneo este voto se interpreta como la aspiración de superar cualquier barrera social, cultural o institucional que impida el pleno desarrollo espiritual de todos los seres. Representa el anhelo de que cada persona pueda practicar libremente sin obstáculos derivados de su género, origen, clase social o cualquier otra característica.

El Buddha de la Medicina ofrece así un camino de liberación donde todos tengan igual acceso y potencial para alcanzar el despertar.

9) Visión liberadora — Rompiendo ataduras y estableciendo sabiduría

… que libere a todos los seres de los lazos de Mara. Que establezca en la visión correcta a aquellos que se oponen debido a sus puntos de vista divergentes, contradictorios y perturbados. Y que, de manera gradual, les enseñe la conducta del bodhisattva.

Esta aspiración nos invita a cultivar nuestra inteligencia innata para desarrollar una comprensión correcta sobre la naturaleza de la realidad. Nos guía hacia el entendimiento de cómo funciona el mundo y de qué métodos debemos aplicar para avanzar en el camino hacia la liberación.

10) Protección contra la opresión — Liberando a los perseguidos, atormentados y encarcelados

… que el poder de mi mérito libere de todo tipo de daño a los seres que están aterrados por el temor a su rey, y que están atados, golpeados, torturados, sentenciados a muerte, perseguidos por muchos actos de traición, deshonrados y afligidos por sufrimiento físico, verbal o mental.

El alcance de esta aspiración va más allá de la opresión política, extendiéndose a toda forma de amenaza: enfermedades, calamidades, desastres naturales y cualquier circunstancia que ponga en riesgo nuestro bienestar. Sangye Menla nos protege tanto de estos peligros como del miedo que generan.

11) Nutrición plena — Saciando el hambre física y espiritual

… que proporcione alimentos vibrantes, aromáticos y sabrosos, para satisfacer los cuerpos de todos los seres que están abrasados por el fuego del hambre y la sed, que hacen grandes esfuerzos en busca de alimento y que cometen acciones pecaminosas. Luego, que los haga aún más felices con el sabor del Dharma.

Esta aspiración busca liberar a los seres del sufrimiento básico —el hambre y la sed—. Sangye Menla no solo satisface las necesidades físicas inmediatas, sino que también ofrece la nutrición espiritual del Dharma, transformando la satisfacción material en un puente hacia el alimento supremo de las enseñanzas.

12) Provisión generosa — Cubriendo necesidades y colmando deseos

… que proporcione ropa adecuada a las necesidades de los seres sintientes, teñida con colores brillantes, a aquellos que están desnudos, que no tienen ropa, que son pobres, que sufren y que son miserables día y noche debido al frío, calor, moscas y bichos. Que cumpla todos los deseos de los seres con los tipos de joyas, adornos, guirnaldas, perfumes, ungüentos, música, instrumentos y tambores que deseen.

Este voto extiende la generosidad del Buddha de la Medicina más allá de lo esencial, proporcionando también aquello que ofrece dignidad, comodidad y alegría. Demuestra que el camino espiritual no rechaza el bienestar material, sino que lo incorpora con sabiduría, reconociendo que tanto las necesidades básicas como los anhelos de belleza y disfrute pueden convertirse en puertas hacia la realización.

iii. Su significado universal

Si bien algunos de estos votos reflejan conceptos específicamente budistas, muchos de ellos manifiestan valores universales que resuenan con la moderna concepción de los derechos humanos fundamentales.

El Buddha de la Medicina aspira a liberar a los seres de la enfermedad, de la discriminación, de la opresión política, de las restricciones a la libertad, del hambre y de todas las formas de pobreza y de sus consecuencias.

Esta visión compasiva trasciende fronteras culturales y religiosas, haciendo que incluso quienes no practican el budismo puedan encontrar en Bhaishayiagurú un símbolo de los ideales de bienestar, equidad y dignidad para todos los seres.

 

Buddha de la Medicina o Bhaishayiagurú, también conocido como “Rey de la Luz de Lapislázuli”. De color azul oscuro, porta el hábito naranja y amarillo de monje. Su mano derecha sostiene un fruto de mirabolano, mientras la izquierda reposa en meditación con un cuenco de limosnas. Sentado en postura vajra sobre un trono sostenido por leones, está flanqueado por los bodhisattvas Surya ­Vairochana a su izquierda y Chandra Vairochana a su derecha. Fuente: Himalayan Art.

 

4. El poder sanador: beneficios de la práctica del Buddha de la Medicina

Los textos budistas tradicionales enfatizan que encontrar el nombre del Bhaishayiagurú es extraordinariamente raro y valioso, y que sus métodos hábiles son tan vastos que ni siquiera en un eón completo podrían explicarse en su totalidad. Recordar su nombre o realizar prácticas dedicadas a él trae numerosos beneficios transformadores.

a. El espectro de beneficios: de lo cotidiano a lo trascendental

1) Transformación de estados mentales negativos

•  Liberación de la avaricia — Incluso las personas más codiciosas que escuchan su nombre cultivan una generosidad natural.

•  Mejora del comportamiento moral — Quienes actúan inmoralmente desarrollan respeto por la ética y las prácticas espirituales.

•  Reducción de celos y competitividad — Las personas competitivas se vuelven más tranquilas y se despierta en ellas una mayor sabiduría.

2) Protección contra daños y obstáculos

•  Pacificación de disputas — Calma a personas malévolas y protege a sus víctimas de daños.

•  Protección contra peligros físicos — Salvaguarda contra fuego, agua, veneno, armas, caídas, animales peligrosos, guerras y robos.

•  Protección contra hechizos — Neutraliza cualquier conjuro maligno o intento de causar perjuicio espiritual.

3) Beneficios kármicos profundos

•  Liberación de reinos inferiores — Quienes se encuentran en reinos infernales pueden renacer como humanos al escuchar su nombre.

•  Transformación del karma negativo — Personas con tendencias a la arrogancia o calumnia son liberadas del sufrimiento en reinos inferiores.

•  Gestión de votos quebrantados — Quienes han roto compromisos espirituales, pero hacen ofrendas sinceras, evitan caer en reinos de sufrimiento.

4) Protección en momentos críticos de vida y muerte

•  Facilidad en el parto — Las mujeres experimentan menos dificultades y dan a luz a niños sanos e inteligentes.

•  Prevención de muerte prematura — Protección contra diversos tipos de muerte prematura.

•  Guía en el momento de la muerte — Los practicantes que aspiran a renacer en tierras puras serán guiados por ocho bodhisattvas.

5) Cumplimiento de deseos y aspiraciones

•  Satisfacción de deseos materiales — Longevidad, riqueza, descendencia y éxito en emprendimientos.

•  Renacimiento favorable — Posibilidad de renacer en Sukhavati o en reinos divinos y, posteriormente, en circunstancias humanas favorables.

•  Desarrollo espiritual continuo — A través de su bendición, incluso quienes inicialmente dudan desarrollarán fe y avanzarán en el camino.

Esta práctica requiere recordar su nombre, hacer ofrendas, visualizar su imagen, recordar sus doce aspiraciones y mantener una intención pura caracterizada por desinterés, fe sincera, ausencia de malevolencia e imparcialidad hacia todos los seres.

b. Sanación de adicciones y enfermedades

Los beneficios de realizar la sadhana del Buddha de la Medicina están intrínsecamente ligados a sus doce aspiraciones, siendo de gran valor para contrarrestar enfermedades que surjan de comportamientos adictivos: desde relaciones dependientes y adicciones a sustancias, hasta patrones compulsivos con la comida, el trabajo o la actividad incesante.

Cuando el Buddha Shakyamuni enseñó las cuatro nobles verdades, explicó que el sufrimiento surge de tanha —en pali—, comúnmente traducido como “ansia”. Hoy podríamos entender este término como “adicción”: esa insatisfacción persistente que subyace en la mente no iluminada y nos impulsa hacia patrones tóxicos e insanos.

 

Pintura tibetana tradicional que representa al Buddha de la Medicina de color azul en el centro, sosteniendo un cuenco medicinal. Está rodeado por figuras de su mandala y montado con brocados de seda decorativos. Este thangka servía como objeto de veneración y soporte para prácticas de meditación enfocadas en la sanación. Fuente: Ruben Museum of Himalayan Art.

 

5. El camino transformador de Sangye Menla: práctica y resultados

Desde la perspectiva budista, el origen de toda enfermedad son las acciones negativas —karma— y las emociones aflictivas que las causan —kleshas—. La práctica del Buddha de la Medicina remueve tanto las causas de la enfermedad como la enfermedad misma.

Mediante la devoción constante y el cultivo diligente, la mente del practicante —inicialmente oscurecida por velos— se purifica gradualmente, liberando la resiliencia y el poder sanador innato de la mente prístina. Este proceso conduce a logros intermedios y, finalmente, al estado último de perfección total.

Paso a paso, sesión tras sesión, con intrepidez y valentía, quien recurre al vehículo del mantrayana reconoce su verdadera naturaleza de buddha y va actualizando ese estado para servir mejor a todos los seres.

 


 

Bibliografía

The Detailed Account of the Previous Aspirations of the Blessed Bhaiṣajya­guru­vaiḍūrya­prabha”. 84000: Traduciendo las palabras del Buddha. Consultado: 16 de abril de 2025. 

The Detailed Account of the Previous Aspirations of the Seven Thus-Gone Ones”. 84000: Traduciendo las palabras del Buddha. Consultado: 16 de abril de 2025. 

Birnbaum, Raoul. 1979. The Healing Buddha. Boulder: Shambhala. 

Cornu, P. 2004. Diccionario Akal del Budismo, Traducción: F. López Martín. Madrid: Ediciones Akal. 

Khenchen Thrangu Rinpoche. 2004. Medicine Buddha Teachings. Estados Unidos: Snow Lion Publications.

Su Santidad Gongma Trichen, el Sakya Trizin 41. “Importance of Medicine Buddha”. Vídeo de YouTube, publicado por “Sakya Friends”. 4 de enero de 2022.

 


 

Picture of Cecilia Pedot

Cecilia Pedot

Licenciada en Economía, máster en Marketing y Comunicación. Sus ideales la llevaron al budismo para “ser el cambio que quiere ver en el mundo”. Actualmente reside en el Centro Budista Sakya y coordina los Grupos de Estudio de América Latina.

39 respuestas

  1. Me ha encantado el artículo, muy revelador e insirador muchas gracias Ceci

  2. Excelente artículo querida Cecilia, completisímo e inspirador, infintas gracias

  3. @Alejandro qué bien que hayas encontrado inspiración en el artículo, poco a poco vamos adentrándonos en el vehículo del mantra, ¡qué afortunados!

  4. @Carolina querida, muchas gracias a ti por el tiempo de lectura y el interés, me alegra que te haya inspirado 🙂

  5. @Marisol gracias a ti por el interés y por comentar, un fuerte abrazo a la sangha de Bolivia 🙂

  6. Hola @Ana! La inspiración es un ingrediente tan importante para la práctica y para la vida 🙂 me alegra que el articulo sume un granito de arena a nuestra inspiración 🪷

  7. @Maria Irene, genial, qué buena noticia, el mantrayana es un camino tan vasto que es super interesante investigar, aprender y ojalá practicarlo también. Gracias por comentar.

  8. @Jose Luis, gracias a ti, me alegra saber que ha servido para clarificar 💡

  9. Muchas gracias por el artículo Cecilia! Muy completo e inspirador.

  10. voy a andar por las calles diciendo al oido de cada animalito el nombre Bhaishayiagurú . . .

  11. @Julia qué bien! Me alegra mucho tu comentario 🙂 La verdad es que ha sido también muy inspirador para mi escribir sobre este poderoso Buddha

  12. @NgawangYesheDorje 🐶🐱🐭🐮🐵🐸 Preciosa propuesta de práctica, muchas gracias por compartir

  13. Muchas gracias Cecilia.
    Excelente información para la próxima iniciación.
    Luis Javier de Cruz

  14. Muy bello e inspirador artículo. Muy bien documentado y explicado; nos llega en el momento justo para recibir las enseñanzas.
    Muchas gracias Cecilia

  15. Gracias Cecilia. Un artículo muy interesante. No conocía las 12 aspiraciones del Buda de la Medicina. Iremos mejor informados a la iniciación 🙏🏽

  16. Gracias Cecilia por esta información tan detallada. Había planeado viajar al monasterio para la iniciación pero no pudo ser, por lo que todo lo que tú aportas me resulta de gran valor y me impulsa a seguir indagando. Sus 12 aspiraciones me maravillaron. Gracias de nuevo. Abrazo en el Dharma

  17. @Luis Javier, sii qué afortunados que tenemos acceso a esta oportunidad 💎 Nos veremos pronto!

  18. @Claudia, gracias por tu comentario y lectura, el equipo editorial detrás del blog es una maravilla! Una alegría poder ser parte 🙂 Justo a tiempo, ahora quedará estar receptivos para la iniciación 😉

  19. @Gloria, muchas gracias a ti por pasar por el blog que con tanto cariño se elabora. Las 12 aspiraciones de Sangye Menla son pura inspiración, y aplicables hoy más que nunca! Un tesoro conocer de este poderoso Buddha. Cariños

  20. @Anahi, coincido que sus 12 aspiraciones son muy inspiradoras! Qué profunda compasión se expresa en ellas 🙂 Un abrazo grande para ti, y espero que si, que puedas concretar el anhelo de visitar el Centro en alguna próxima ocasión.

  21. Muchas gracias por el artículo, me ha inspirado para hacer la Práctica más a menudo.
    Sería fantástico poder hacerla con la Shanga.
    Gracias infinitas…

  22. @Maria gracias por tu comentario 💎 Aquí en Pedreguer estamos pronto a recibir la iniciación que es lo que nos dará acceso a la práctica ☸💙

  23. Muchas gracias!!!
    Por ahora no puedo ir a Pedreguer pero tengo la Iniciación.
    Si en algún momento después de que la recibáis la llegan a hacer en grupo te dejo mi email y si coincido con los horarios me encantaría participar, graciass.
    [email protected]
    🙏🙏🏻🙏🏻💖💖💖💎💎💎

  24. Muchas gracias por el artículo y acercarnos a ´Bhaishayiagurú´🙏🌷

  25. Muchas Gracias Cecilia por este artículo revelador y luminoso que confío nos ayude a avanzar. Un cálido abrazo

  26. @marta Muchas gracias a tí por participar en el Blog y comentar. Un abrazo

  27. Hola @Roser! Gracias por tu comentario, y por disfrutar del artículo. Otro abrazo de vuelta.

  28. @anyela Gracias a ti por leer el artículo con un corazón y mente abiertos a la inspiración 🙂

  29. Querida Ceci, agradecida profundamente por tu artículo. Llego a él porque nuevamente estoy acompañando a un ser precioso (un caballo) que está atravesando un proceso muy difícil. Como a él, acompañé a otros 3 (dos burritos y otro caballo) y en todos los casos me he inspirado en el mantra y la visualización del Buddha Menlha. Siendo seres que han dedicado sus vidas al servicio de los humanos (todos atravesando historias muy difíciles), me encontré, sin buscarlo conscientemente, muy vinculada a sus procesos y acompañando y sosteniendo sus últimos días.
    Estas experiencias están siendo tan trascendentales que siento la inquietud de profundizar mi estudio y mi práctica. Hace un tiempo siento la necesidad de encontrar un grupo en el cual apoyarme, y veo que (providencialmente) coordinas los grupos de estudio de América Latina, y me gustaría poder vincularme pero no sé cómo hacerlo. Resido en Mendoza, Argentina, si pudieras referenciarme o indicarme cómo tomar contacto, estaré profundamente agradecida.

  30. @Leti hola! Muchas gracias por pasar por el blog y comentar, gracias por la confianza de compartirnos tu historia. Celebro tu aspiración de profundizar el estudio y la práctica! Eso es una excelente noticia, por favor escribe a [email protected] y podremos ampliar la información acerca de las comunidades Paramita, especialmente en Mendoza Argentina 🙂 Un fuerte abrazo.

Deja una respuesta