1. ¿Quién es Tara?
a) Su historia humana

Según relatan los maestros, hace muchos eones en un mundo lejano llamado Luz Multicolor, había una princesa, Yeshe Dawa, cuyo nombre significa “Luna de Sabiduría”. Ella poseía gran fe y devoción por el Buddha Sonido del Tambor que habitaba allí. Por muchos años ella le realizó innumerables ofrendas y luego asumió en su presencia los votos del bodhisattva –el compromiso de alcanzar la iluminación para beneficiar a todos los seres de infinitas maneras–. Dado que la princesa había acumulado grandes cantidades de mérito, los monjes le sugirieron que orara para renacer en cuerpo de hombre y así practicar hasta lograr la iluminación.
La princesa, en respuesta a esta petición de visión tan limitada, les respondió que había muchos practicantes que aspiraban a iluminarse en cuerpo de varón y muy pocos en cuerpo de mujer. Habiendo no distinción entre el potencial de los dos, Yeshe Dawa se comprometió a continuar su camino en forma femenina y a manifestarse así hasta que se vacíe samsara.
Con gran determinación, Yeshe Dawa enfocó su práctica y, en profunda concentración, liberaba cada día a un millón de seres por la mañana y el mismo número por la tarde. Así perfeccionó la compasión ecuánime y, por haber realizado la naturaleza de los fenómenos, se le reconoció como Arya Tara (Tib: Pagma Drolma), “Noble Liberadora”.
La historia humana de Tara es muy inspiradora. A través de ella descubrimos un aspecto en el cual inicialmente nos podemos identificar. ¡Ella fue una persona como tú y como yo! Eso sí, obtuvo grandes realizaciones gracias a una gran determinación que surgió de su compasión y una visión muy especial que abarcaba a todos los seres por igual.
Su historia nos apunta hacia una gran lección: que todo parte de una aspiración. Yeshe Dawa emprendió su camino de bodhisattva hacia la iluminación motivada por la compasión –la mayor de las aspiraciones–. Practicó día y noche, eón tras eón, hasta perfeccionar las acciones de su cuerpo, palabra y mente para el beneficio de todos los seres.
b) Su naturaleza
Debido a nuestros velos conceptuales y emocionales, necesitamos que los buddhas se manifiesten en múltiples formas. De este modo, podemos reconocerlos y conectar con su actividad. Es importante tener presente que, a nivel relativo, el que percibe y lo percibido es un proceso interdependiente.
En el sentido relativo, las divinidades aparecen para nosotros en formas y colores variados, adornadas con atributos y ornamentos diversos y, aunque «no se sitúen en el plano último, al menos desde el punto de vista de nuestro modo de percepción, tampoco están separadas del mismo» (Bokar Rinpoche, M. V. 2011. Tara, La manifestación femenina de la divinidad, Graus, Huesca. Ediciones Chabsol, p. 13).
Para lograr una comprensión más profunda de quién es Tara es importante tener presente cómo se manifiesta el estado de completa iluminación. En el instante en que un practicante reconoce su naturaleza última y logra la iluminación se manifiestan los tres cuerpos del Buddha que se describen como:
- Nirmanakaya – El aspecto que utiliza un buddha para manifestarse en este mundo –el cuerpo de la forma–
- Sambhogakaya – La manifestación de sus cualidades iluminadas –el cuerpo de gozo–
- Dharmakaya – La mente no-nacida, el estado último de la mente omnisciente –el cuerpo absoluto–
c) Su iconografía
La práctica diligente de Tara le otorgó grandes logros espirituales. Las cualidades virtuosas y la sabiduría fueron madurando, perfeccionándose y floreciendo dentro de ella, creando su distintiva apariencia física al ser representada en forma de una deidad. Aunque todos los buddhas poseen la misma naturaleza, cada uno representa una cualidad particular. En su caso, la cualidad que Tara representa es la actividad iluminada de todos los buddhas.

Lenguaje corporal
- Apariencia pacífica – Posee una cara y dos brazos. Es de color verde esmeralda translúcido –de la naturaleza de la luz– y está sentada sobre una flor de loto en postura de danza que representa su apertura, serenidad y amabilidad.
- Sus piernas – La derecha se extiende ligeramente y representa su agilidad y rapidez para responder al llamado de los seres. La izquierda está en postura de loto, significa su imperturbabilidad y el control de sus aspectos internos.
- Las dos manos y la flor – La derecha está en la posición de la generosidad suprema y representa su capacidad de otorgar logros ordinarios y sublimes. La izquierda está elevada con los dedos pulgar y anular tocándose en posición del mudra de refugio y sosteniendo a la altura de su corazón una utpala o flor de loto azul que representa a los buddhas de los tres tiempos y el florecimiento de los logros espirituales.
- Ornamentos – Está adornada con joyas y piedras preciosas que representan las cualidades perfeccionadas de las seis paramitas.
- Su coronilla – Sentado en su coronilla está el Buddha Amitabha, el cabeza de familia.
Sus colores
- Tara Verde – Está asociada a la actividad de proteger a los seres de los miedos y de los peligros; y simboliza la actividad y los logros.
- Tara Blanca – Está asociada a la larga vida y a la actividad que apacigua la enfermedad.

2. Un ejemplo que podemos emular
Su vida humana y su iconografía son fuentes de inspiración. Con entrega y dedicación podemos perfeccionar nuestras cualidades, igual como hizo ella.
En las próximas semanas se publicará la segunda parte de este artículo. ¡Estate atento! En él descubrirás Las Alabanzas a las Veintiuna Taras y El Rito de los Cuatro Mandalas.
Si estás interesado en explorar los beneficios de su práctica, te invitamos a participar en directo. Consulta horarios de los distintos países.
¡No te los pierdas!
¿Alguna vez has participado en la práctica de Tara con mantras?
¿Cómo fue tu experiencia? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Ruthmaris Nieves
Terapeuta Ocupacional, Gerontóloga y Administradora de Servicios de Salud. Trabaja en el mejoramiento de los servicios de rehabilitación física, la promoción de estilos de vida saludable y la prevención de lesiones. Es tutora en Paramita y practicante en formación del desarrollo espiritual
Muchas gracias con una gran sonrisa
Maravilloso!!. Me ha encantado. Impaciente por leer la segunda parte. M. Gracias.
Muchas gracias🙏🏻💚🤍
Gracias Ruthmaris. Para mi Tara era una gran desconocida y poco a poco la voy conociendo.
Muchas gracias por el artículo tan inspirador
Muchas gracias por el artículo !
Ya no soy capaz de acceder a la práctica de Tara con mantras en directo, pensaba que volvería en septiembre… alguien sabe cuándo se va a retomar ?
Gracias de nuevo 🙂
Gracias a todos por sus comentarios 🙏
Muchas gracias Ruthmaris! Muy provechoso el artículo!!! Quedo esperando con entusiasmo la segunda parte! 😃🙏🏼🌻🙏🏼
Lindo. Una maravilla el ritual de Tara. Muchas gracias por este bello artículo Ruthmaris. Lindo nombre
Hermoso e inspirador
Hermosa y muy útil idea la de este blog… Muchas gracias !!!!
Mil Gracias R.He recibido la iniciación de Tara Verde esta semana y tu exposición es maravillosa . Adquiere mucho sentido y le da más fuerza a la practica .
Un abrazo
Rous
Gracias Ruthmaris por el artículo bellísimo e inspirador para todos, estaré atenta a la segunda parte.
Nos motiva a estar siempre a disposición de los demás en el momento que se necesite.
Agradezco haya personas como tu que compartan sus conocimientos. Tome Refugio en Uruguay hace muy poquito, y Lama Rinchen nos inicio en Tara Verde. La verdad cada vez que me introduzco mas en conocerla la percibo mas cerca, y me impulsa a estudiar y meditar mas, y lograr las virtudes para ayudar a todos los seres. Gracias!!!!
Gracias a todos por sus bellos comentarios. La segunda parte de este articulo ya está disponible en el Blog de Paramita bajo el titulo Alabanzas a las Veintiuna Taras y el Rito de los Cuatro Mandalas. https://www.paramita.org/alabanzas-a-veintiuna-taras-y-rito-de-cuatro-mandalas/ Espero que los anime a continuar con esta bella práctica. Un abrazo