-Gyana Vajra Rinpoché-
Su Eminencia en la Fundación Sakya, Pedreguer, España (2021)
En este post encontraremos resumidos en cinco puntos centrales la noticia vinculada al significado de la próxima entronización de S. S. Sakya Trizin 43, un breve recorrido por el Linaje Sakya, sus orígenes, una explicación sucinta sobre la palabra Sakya, así como una nota biográfica acerca de S. Em. Gyana Vajra.
Contenidos
1. Buenos augurios
2. ¿Qué es una entronización?
3. La construcción de un linaje budista
3.1 Los Bon
3.2 Los Khon
4. ¿Qué es Sakya?
5. Gyana Vajra Rinpoché, el próximo Sakya Trizin 43
1. Buenos augurios
El próximo 16 de marzo se realizará, durante dos días, la auspiciosa entronización de su santidad Sakya Trizin 43. A partir de ese momento, el nombre de Su Eminencia pasará de ser conocido como Gyana Vajra Rinpoché a ostentar el título de Sakya Trizin, cabeza del Linaje Sakya, “Sostenedor de la Tradición Sakya”. Precisamente, la entronización como Sakya Trizin implica designar al sostenedor del Linaje Sakya para un cargo rotativo consignado por S. S. Gongma Trichen a partir del año 2014. El nuevo sostenedor permanecerá un período de tres años como cabeza de la tradición.
El Linaje Sakya se remonta al siglo XI de nuestra era –aunque sus virtudes son anteriores–. Un linaje budista implica la filiación ininterrumpida en la línea de sucesión de maestros que remite a la transmisión de enseñanzas iniciadas con el mismísimo Buddha, Siddharta Gautama, en el siglo VI a.C.
A partir de la entronización, S. Em. Gyana Vajra adquirirá varias responsabilidades que le serán transmitidas por su hermano mayor, el anterior sostenedor de la tradición, S. S. Trizin 42 Ratna Vajra. Debemos saber que los hermanos son hijos de S. S. Gongma Trichen, cuyo nombre es Ngawang Kunga, un excelso Maestro.
Los quehaceres que heredará S. S. Sakya Trizin 43 no solo serán administrativos y propios de su rango, sino que será además el principal portavoz del saber de una tradición milenaria de enseñanzas budistas. Así mismo, estará autorizado para impartir las principales transmisiones dentro de la tradición como: la Colección de Sadhanas, la Colección de Tantras y las Enseñanzas Lamdré, entre otras.
2. ¿Qué es una entronización?
Entronizar es ubicar en un trono a alguien a partir de un acto protocolar específico en el que se autoriza al entronizado a conferirle facultades extraordinarias por su condición real de sostenedor de una tradición. En este caso, por su pertenencia a la Tradición Sakya.
Por tal motivo, esta acción es un acto de celebración, un festejo que invita a congraciarse con la actividad y con el conjunto de virtudes que colocarán a S. S. Sakya Trizin 43 como guía espiritual de la honorable tradición budista tibetana.
3. La construcción de un linaje budista
-S. S. Ratna Vajra 42; S. S. Gongma Trichen 41 y S. Em. Gyana Vajra, futuro Sakya Trizin 43-
Es posible afirmar que el budismo se inició con Buddha en el siglo VI en India. Sin embargo, su expansión hacia las altas tierras nevadas de Tíbet dio lugar al encuentro y surgimiento de una particular tradición filosófica y espiritual conocida posteriormente como budismo tibetano. A partir del siglo VIII, esta tradición mantuvo –y mantiene– peculiaridades varias.
Los Bon
En la actual región de Tíbet, antiguamente prevalecía la Tradición Bon –los Bonpos–, considerada la religión autóctona del lugar. Gracias al aporte de maestros indios que viajaron hasta la región y a la hazaña de grandes traductores pudo transmitirse a Tíbet la colección completa de enseñanzas budistas (jinayana, paramitayana y vajrayana), así como el conjunto explicativo de ciencias mayores, menores, textos y comentarios. Estas enseñanzas se conservaron y transmitieron en Tíbet no solo como textos, sino también como prácticas diseñadas para alcanzar el despertar espiritual.
Si las tradiciones filosóficas tibetanas se mantienen vivas hoy en día, es gracias a la labor constante de maestros y maestras. En particular, gracias a la transmisión sostenida de estos saberes que la Familia Sakya ha conservado y compartido de una manera ininterrumpida desde hace siglos como muestra de generosidad, entrega, amor compasivo y desinteresado al dedicar su vida –generación tras generación– al servicio del bienestar de todos los seres.
En Tíbet, durante el siglo VIII de nuestra era, S. S. Gongma Trichen comenta que «las enseñanzas fueron introducidas por Gurú Padmasambhava, el gran Abad Shantarakshita y el gran Rey tibetano Trisong Detsen». Fue este Abad quien aconsejó al monarca que invitara a Gurú Padmasambhava por sus habilidades para derrocar y apaciguar la actividad de divinidades airadas del lugar. Debido al triunfo de este gran Gurú comenzó a proliferar el budismo en Tíbet.
Si estamos hablando de Gurú Padmasambhava es también porque el día del nacimiento de S. Em. Gyana Vajra coincide con el décimo día del quinto mes del calendario lunar tibetano, día de celebración de Gurú Padmasambhava. Esto ha indicado un auspicioso nacimiento para Su Eminencia.
Cuando el Abad Shantarakshita (725–788) llegó a Tíbet, aún no había allí monjes ordenados. Por lo tanto, dispuso la ordenación de siete monjes. De esta manera se les otorgó la ordenación completa a los bhikshus o mendicantes. Entre estos había uno que pertenecía a la Familia Khon.
Los Khon
La historia cuenta que los Khon eran descendientes directos de seres celestiales provenientes del Rupadhatu, el Reino de la Forma o Luz Clara. Originariamente, se dice que tres hermanos Khon bajaron desde el Reino de Luz Clara hasta las altas montañas de Tíbet instalándose allí. Es así que el Linaje Sakya fue llamado inicialmente Linaje de Luz Clara y luego Linaje Khon, antes de ser conocido como Linaje Sakya.
Con los Khon en Tíbet, uno de los tres hermanos consolidó un linaje hereditario cuando allí solo existía la Tradición Bon que destacaba, además, por su adhesión animista, así como por otras virtudes. Posteriormente, con el triunfo de Gurú Padmasambhava, los miembros del Linaje hereditario Khon se convirtieron al budismo.
A ese linaje pertenecía Khon Nagendrarakshita, quien tradujo muchas de las palabras de Buddha y de los comentarios sánscritos al tibetano. Tanto él como su hermano menor, Dorjé Rinchen, recibieron importantes iniciaciones y enseñanzas directas de Gurú Padmasambhava quien «tuvo veinticinco discípulos principales» (Chogye Trichen Rinpoché, Separarse de los Cuatro Apegos. Alicante: Dharma, 2002. 2008, p. 29). A través de las principales deidades de los hermanos –Vajrakilaya y Jeruka– pudieron alcanzar realizaciones elevadas. Durante casi trece generaciones, el Linaje Khon mantuvo estas prácticas hasta la aparición de otros dos célebres hermanos conocidos como Khon Sherab Tsultrim y Khon Konchok Gyalpo.
En esa generación había un lama muy afamado y estricto, de nombre Drokmi Sakya Yeshe, quien también enseñaba en Tíbet. Khon Konchok Gyalpo fue a solicitarle enseñanzas y, tras algunas dificultades, al fin recibió instrucción de este Lama. Después de un tiempo, Khon Konchok Gyalpo fundó el Monasterio Sakya, en 1073, convirtiéndose en el primer Sakya Trizin.
5. ¿Qué es Sakya?
-Antiguo templo Sakya-
Quizá, en muchas ocasiones, nos hemos preguntado sobre el significado de sakya. La palabra sakya pasa al inglés como grey earth, “tierra gris”, aunque, a veces, puede emplearse la palabra blanquecina en español. Tanto el lugar donde fue emplazado el primer Monasterio Sakya, como la propia escuela filosófica reciben el nombre Sakya. Históricamente, el área del lugar tenía una montaña en forma de elefante y estaba rodeada por un círculo gris de tierra, de allí deriva el nombre Sakya. La montaña se conoce como Montaña Ponpori. También puede decirse que la palabra sakyapa designa a quien sostiene el linaje de los llamados Cuatro Traductores, otra historia notable sobre este linaje de traductores o Lotsawas.
Primera línea (izquierda a derecha): S. Em. Gyana Vajra, Dungsey Siddhant Vajra, S. S. Ratna Vajra 42. Segunda línea (izquierda a derecha): Jetsunma Tsejin Lhamo Sakya, Khöndung Siddharth Vajra Rinpoché. Tercera línea: Lama Rinchen Gyaltsen, divulgador de la Tradición Sakya en lengua hispana y Khenpo Pema Wangdak, otro gran representante de la Tradición Sakya para la lengua inglesa
5. Gyana Vajra Rinpoché, el próximo Sakya Trizin 43
Gyana Vajra Rinpoché nació en Dehradun, India, el 5 de julio de 1979 –tras el exilio de su padre por la invasión china de Tíbet–. Su padre es S. S. Gongma Trichen y su madre es S. Em. Gyalyum Tashi Lhakyi.
A la edad de cuatro años comenzó estudios formales bajo el cuidado de su padre. Continuó sus estudios con Lama Rinchen Sangpo, con el que aprendió tibetano, gramática, composición de textos y se inició en la memorización de textos espirituales. Tiempo después se formó en la práctica de los tradicionales rituales sakya. En 1992, aprobó satisfactoriamente la práctica del Ritual de Vajrakilaya. También estudió en el Sakya Center –el monasterio de S. S. Gongma Trichen– donde realizó su formación en los principales rituales y oraciones de la Tradición Sakya. Y completó sus estudios en el Sakya College (un instituto de estudios universitarios) profundizando su formación en Filosofía budista bajo la guía especial de Khenpo Migmar Tsering.
En el año 2008, se casó con S. Em. Dagmo Sonam Palkyi –nacida en Suiza– con quien tuvo tres hijos, Yetsunma Tsejin Lhamo Sakya (2011), Khondung Siddharth Vajra Rinpoché (2014) y Dungsey Siddhant Vajra (2019).
-La familia de S. Em. Gyana Vajra-
En el año 2016, Gyana Vajra Rinpoché fundó la Sakya Academy en India, un centro educativo oficial que acoge a niños de India y Nepal en un programa monástico, un espacio dedicado especialmente a la educación contemporánea y al entrenamiento conjunto de la práctica filosófica en las enseñanzas tradicionales budistas de la Tradición Sakya. También los hijos de Gyana Vajra Rinpoché son educados en la Sakya Academy, donde viven junto a sus padres.
Al finalizar este breve recorrido celebramos juntos la oportunidad excepcional –e histórica– de esta nueva entronización en la vida de la Familia Sakya. Sabemos que será, sin duda, para el beneficio de todos los seres.
Desde el equipo de Blog Paramita, te invitamos a explorar algunos artículos sobre los cinco grandes maestros que fundaron el Linaje Sakya: Sachen Kunga Ñingpo, Sonam Tsemo, Drakpa Gyaltsen, Sakya Pandita y Chogyal Phagpa. ¡No te lo pierdas si tienes curiosidad!
También puedes acercarte a más información vinculada a la Tradición Sakya a través de esta excepcional enseñanza de S. S. Gongma Trichen: An Overview of the Sakya School of Tibetan Buddhism: History, Masters, and Teachings. USA, 2018.
Y si quieres saber más sobre la entronización de S. S. Sakya Trizin 43, te recomendamos seguir el siguiente enlace.
¿Te han surgido preguntas sobre la Tradición Sakya?
¿Hay algo especial que quisieras aclarar sobre la entronización del próximo Sakya Trizin 43?
¿Qué te ha parecido esta breve introducción sobre la historia Sakya?
¿Te gustaría compartir con nosotros tu fuente de estudio sobre estos temas?
¿Cuáles son tus inquietudes al respecto?
¡Cuéntanoslo en los comentarios!
Virginia Lucas es poeta, ensayista y editora. Doctora en Letras y Gestora Cultural. Docente de Didáctica de la literatura en Formación terciaria.
15 comentarios
Muchas gracias por la información, un tesoro sin duda🙏🏿🙇🏿♂️☸️🌹
Muchas gracias, Carmelo, por la lectura! Saludos!
😊🌳😊
Gracias mil, esta info nos acerca mas al linaje de maestros , de los cuales recibimos enseñanzas, uno investiga siempre, pero no se ingles y es mas dificil, verlos en familia , es tambien importante, ver que el Dharma es su forma de vida , nos inspira, saludos.
Muchas gracias, Virginia. Una pregunta:
Cada cuanto tiempo se produce una entronizacion? SS Sakya Trizen 42 es joven aun.
Gracias otra vez y un saludo.
Hola, María Guadalupe, muchas gracias por tu aporte! Cariños para ti! 😊
Hola, Nieve, cómo estás? Muchas gracias por tu consulta. En esta oportunidad, como un acontecimiento novedoso, cada tres años se producirá la entronización bajo un régimen rotativo. Saludos para ti! 😊
Gracias por la invitación, ahí estaré presente, online. Evento único y lleno de bendiciones. Gracias por regalarnos esta bendición.
Gracias a ti, Gladys, por participar! 😊🌳😊
Buenas tardes, me ha parecido sublime y encantada de poder conocer mas de este precioso linaje un . excelente
infinitas gracia un saludo
Gracias, Celedonia, muchas gracias por tu lectura y comentario! Un precioso linaje, sí. 🤗
Hola muy buenos días, tengo una consulta y una duda que no llegó a comprender por que el linaje o los cambios que hacen debe ser de la misma familia. Mil disculpas por mi ignorancia y espero no faltar el respeto con esta pregunta.
Hola, Lucía. Muchas gracias a ti por esta pregunta! En realidad, lo que puedo decirte es que podemos comparar a esta familia con la realeza y, por lo tanto, con la contigüidad de la realeza. Entonces, por ese motivo el linaje es sanguíneo y se transmite, en primera instancia, de manera patrilineal. Que te encuentres muy bien! 😊🤗😊
Muchas gracias por el articulo. A personas como a mí nos hace mucha falta información sobre el linaje Sakya al cual me encantaría pertenecer. Ojalá suban más artículos de este tipo. Por lo pronto visitaré el link que ofrece para conocer más del tema.
Estimada Isabel, muchas gracias por su comentario. Sea siempre bienvenida a acercarse, compartir y deleitarse con nosotros junto a las preciosas enseñanzas. Buena lectura! 😊🌳😊