Inicia sesión

Shantideva: su triple sabiduría y el Camino del bodhisattva

Descubre cómo este enigmático monje de Nalanda transformó el budismo majayana con una obra que, 13 siglos después, sigue siendo la guía ideal para convertirse en bodhisattva

En la tradición budista hay figuras que trascienden el tiempo, cuyas enseñanzas continúan resonando a través de los siglos con una claridad y relevancia sorprendentes. Entre estas luminarias, Shantideva brilla con luz propia como poeta, filósofo madhyamaka y majasiddha realizado.

¿Cuál es el texto del Dharma que mejor condensa y transmite la esencia de las enseñanzas del Buddha? ¿Sabes cómo contestarían a esta pregunta muchos de los grandes maestros y maestras de la historia del budismo? 

Pues podemos estar seguros de que muchos nos contestarían que ese texto es el Bodhisatvacharyavatara de Shantideva, que ha sido estudiado a lo largo de más de 13 siglos y traducido a más de 30 idiomas. Bodhicharyavatara, que es la versión abreviada del título de la obra, se podría volcar al castellano como la Aplicación de la práctica del bodhisattva o más sencillamente como el Camino del bodhisattva.

Su relevancia actual es la misma que tuvo cuando se empezó a estudiar y practicar hace tanto tiempo, porque es, como su nombre lo indica, una guía práctica, escrita en un lenguaje claro y accesible, que podemos aplicar a los problemas humanos universales a los que nos enfrentamos hoy en día. En un mundo marcado por la incertidumbre, polarización y ansiedad, estas enseñanzas milenarias ofrecen un camino transformador hacia la compasión genuina y la sabiduría trascendental.

Formado en la prestigiosa universidad de Nalanda —el epicentro del conocimiento budista en la antigua India— Shantideva nos presentó en una sola obra los fundamentos de la filosofía y la ética budistas, ofreciéndonos importantes instrucciones prácticas que muchos siglos después seguimos aplicando. Su triple maestría en la poesía en sánscrito, filósofo y practicante realizado le permitió crear un texto que no solo instruye intelectualmente, sino que transforma profundamente a quien lo estudia con sinceridad.

En este artículo, nos acercaremos a la figura de este ser excepcional desde sus aspectos más destacados, explorando primero el contexto histórico de Nalanda, para luego sumergirnos en su vida, analizar su obra maestra, comprender su triple sabiduría y descubrir cómo su legado continúa inspirando a practicantes contemporáneos del Dharma en todo el mundo.

 

Contenidos

  1. Universidad de Nalanda: epicentro del conocimiento budista
    1. Contextualización histórica y geográfica
    2. Orígenes y desarrollo temporal
    3. Vestigios arqueológicos y lugar de peregrinación
    4. Centro budista de conocimiento y sabiduría trascendental
    5. Red internacional de sabiduría
    6. Nalanda y Shantideva
  2. La vida de Shantideva: entre historia y leyenda
    1. Orígenes reales y despertar espiritual
    2. El yogui oculto en Nalanda
    3. La revelación pública y el milagro de la levitación
    4. El legado del majasiddha errante
  3. El Bodhisatvacharyavatara: la joya del budismo majayana
    1. Un texto venerado a través de los siglos
    2. Estructura y organización de una obra transformadora
    3. Un diálogo transformador con el lector
    4. La esencia del vehículo majayana
  4. La triple maestría de Shantideva
    1. Poeta sublime en sánscrito
    2. Filósofo madhyamaka
    3. Majasiddha realizado
  5. Un legado vivo: la inspiración contemporánea de Shantideva
    1. Transformación personal a través del Camino del bodhisattva
    2. Cómo incorporar estas enseñanzas en tu vida
    3. Recursos para profundizar
    4. Una invitación

 

Estupa de Shariputra en la antigua Universidad de Nalanda, Bihar (India). Imagen de Bpilgrim. CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons.

 

1. Universidad de Nalanda: epicentro del conocimiento budista

Te hago solicitudes a ti, Shantideva, un hijo de Los Triunfantes, experto en la enseñanza, con una multitud de profundas y amplias formas de razonamiento, la asombrosa y maravillosa mente que es el camino de la gran compasión a huestes de aquellos de buena fortuna que desean ser domesticados.

—Su Santidad el Dalái Lama, Solicitudes a los diecisiete gloriosos panditas de Nalanda

a. Contextualización histórica y geográfica

Nalanda, piedra angular de la sabiduría budista en la antigua India, representa uno de los núcleos más importantes del pensamiento filosófico budista de la antigüedad. 

Esta prestigiosa mahavihara —término sánscrito que significa gran centro de aprendizaje o monasterio— se ubica en la antigua Magadha (actual Bihar), a unos 15 km de Rayagrija (ahora Rajgir) en el este de la India. Ambos lugares son importantes sitios de peregrinación budista.

Nalanda es ampliamente considerada como uno de los mayores centros de aprendizaje del mundo antiguo y, se la considera “la primera universidad residencial del mundo”. Floreció seis siglos antes de la creación de las universidades más antiguas de Europa, siendo así el primer centro de educación superior del que se tiene constancia histórica. 

Este centro ocupa un lugar privilegiado en la historia del budismo majayana, ya que entre los cientos de miles de estudiantes que formó, figuran algunos de sus más ilustres exponentes.

b. Orígenes y desarrollo temporal

La historia de este centro educativo remonta a la época del mismo Buddha Shakyamuni, quien, al igual que en Rajagriha, impartió enseñanzas en este lugar.

Los registros sitúan las primeras edificaciones estables de Nalanda en el siglo III a. e. c. Sin embargo, su consolidación como institución educativa formal ocurrió en el siglo V e. c., específicamente en el año 427.

La transmisión organizada de conocimiento en Nalanda se sostuvo durante más de 800 años. Aunque a lo largo de su historia sufrió varias incursiones e invasiones, logró mantenerse operativa durante siglos hasta 1190, cuando fue destruida completamente debido a un ataque devastador.

c. Vestigios arqueológicos y lugar de peregrinaje

Hoy en día, se pueden visitar sus ruinas, aunque también es considerado un sitio de peregrinaje. Este sitio arqueológico comprende los restos de una institución monástica y escolástica que incluyen estupas, santuarios, viharas (edificios residenciales y educativos) e importantes obras de arte en estuco, piedra y metal.

Shariputra, un destacado discípulo del Buddha Shakyamuni, nació y murió cerca de Nalanda. Se dice que el Rey Ashoka construyó la estupa en Nalanda para honrarlo. Allí también se construyó otra estupa funeraria para uno de los discípulos más cercanos al Buddha, Maudgalyayana, que también nació en la zona.

d. Centro budista de conocimiento y sabiduría trascendental

Este monasterio-universidad atraía a estudiantes de todo el ámbito budista, que en aquel entonces se extendía por la mayor parte de Asia y llegaba hasta territorios de Europa oriental. Los peregrinos del conocimiento acudían a Nalanda para formarse en disciplinas como:

•  Medicina y ciencias de la salud

•  Matemáticas avanzadas (algunos estudios sugieren que aquí se conceptualizó el cero)

•  Astronomía (con teorías revolucionarias como la reflexión de la luz solar en la luna)

•  Retórica y artes del debate

•  Filosofía madhyamaka y otras escuelas de pensamiento budista

Sin embargo, su mayor prestigio residía en la enseñanza de la filosofía y la práctica meditativa budista, especialmente los vehículos majayana y vajrayana.

e. Red internacional de sabiduría

Nalanda no solo recibía estudiantes, sino que también enviaba eruditos a otros centros educativos, estableciendo así una red de intercambio intelectual sin precedentes. Particularmente significativos fueron los viajeros chinos que, tras estudiar en Nalanda, contribuyeron decisivamente a la compilación del canon budista chino.

Como ha afirmado Su Santidad el Dalái Lama: “La fuente de todo el conocimiento budista que tenemos, ha venido de Nalanda”.

f. Nalanda y Shantideva

En este entorno de excelencia académica florecieron importantes maestros budistas como Nagarjuna, Asanga y Vasubandhu.

Shantideva, protagonista de este artículo, desarrolló su formación monástica en esta institución durante sus primeros años. Fue precisamente en las aulas de Nalanda donde recitó por primera vez su obra maestra, el Bodhisatvacharyavatara, ante una asamblea de monjes y visitantes distinguidos. Este evento marcó un antes y un después, consagrando a Shantideva como un maestro excepcional en la tradición de la gran compasión y la sabiduría trascendental del budismo majayana.

 

Thangka tibetana que representa el milagro de Shantideva en Nalanda. El maestro levita sobre nubes verdes recitando el noveno capítulo del Bodhicharyavatara mientras los monjes observan asombrados. El dragón verde simboliza el poder de sus enseñanzas. En la inscripción tibetana se lee: “Homenaje al noble Shantideva”. Fuente: Khyentse Lineage: A Tsadra Foundation Project.

 

2. La vida de Shantideva: entre historia y leyenda

La relevancia de Shantideva en el budismo majayana contrasta notablemente con la escasez de documentación histórica sobre su vida. Como sucede con numerosos maestros budistas clásicos, su biografía entrelaza elementos históricos con relatos hagiográficos (escritos de manera devota o reverente) y narrativas ejemplarizantes que han nutrido el budismo durante siglos.

El recorrido vital de este extraordinario maestro budista puede dividirse en tres períodos fundamentales:

1) Infancia y juventud principesca: sus primeros años como hijo de la realeza

2) Formación monástica en Nalanda: su etapa de aprendizaje y revelación

3) Vida como yogui errante: su período como mahasiddha y practicante realizado

a. Orígenes reales y despertar espiritual

Nacido aproximadamente entre los siglos VII y VIII en Saurashtra (actual Gujarat, en la parte costera del noroeste de la India), Shantideva era hijo del rey Kalyanavarman. En su juventud se le conocía como Shantivarman, manteniendo el sufijo real de su linaje.

Un punto crucial en su desarrollo espiritual ocurrió cuando recibió de manos de un yogui itinerante enseñanzas sobre la práctica de Tikshna Manyushri, una de las formas de la deidad de la sabiduría suprema en el budismo tibetano.

Esta conexión con Mañyushri marcaría profundamente toda su trayectoria. Tras obtener logros meditativos significativos en esta práctica, Shantideva tomó la decisión trascendental de renunciar a sus privilegios reales y al poder político.

Decidido a dedicarse por completo a la vida contemplativa, se trasladó a la prestigiosa universidad monástica de Nalanda. Allí adoptó el nombre monástico por el que lo conocemos en la actualidad y comenzó una transformación que lo convertiría en uno de los pilares del budismo majayana.

b. El yogui oculto en Nalanda

La experiencia de Shantideva en Nalanda revela uno de los aspectos más fascinantes de la tradición yóguica budista: el practicante secreto.

A pesar del riguroso ambiente académico y la disciplina estricta que caracterizaban esta institución, Shantideva parecía mostrar únicamente interés por tres actividades básicas: alimentarse, descansar y atender sus necesidades fisiológicas. Esta aparente despreocupación por los estudios formales contrastaba radicalmente con la intensa dedicación de sus compañeros.

Su comportamiento le valió el apodo de “Bhusuku” entre los monjes estudiantes, un término sánscrito derivado de las raíces verbales bhu (comer), su (dormir) y ku (evacuar). Sin embargo, lo que sus compañeros interpretaban como indolencia era, en realidad, la máscara perfecta para un practicante que había trascendido las preocupaciones por las apariencias mundanas.

Tras esta fachada de supuesta pereza se ocultaba un practicante de meditación profunda que cultivaba secretamente avanzados estados de conciencia, siguiendo la tradición de los yoguis ocultos que renuncian al reconocimiento externo para profundizar en su práctica interior.

c. La revelación pública y el milagro de la levitación

Desconocedores de su verdadera naturaleza, sus compañeros urdieron un plan para lograr su expulsión de Nalanda. Con este objetivo en mente, y anticipando su fracaso y consecuente humillación, organizaron una asamblea pública con la presencia de eminentes maestros y personalidades locales, donde Shantideva debería demostrar sus conocimientos.

El día señalado, para sorpresa de todos, Shantideva ascendió al estrado con una agilidad inusitada que ya denotaba sus capacidades excepcionales. Ante la expectante audiencia, mencionó que había compuesto tres textos:

El Sutrasamucchaya (compendio de sutras), de breve extensión

El Shikshasamucchaya (compendio de enseñanzas), de gran extensión

El Bodhisatvacharyavatara (el Camino del bodhisattva), de extensión intermedia

Eligiendo este último, comenzó a recitar de memoria sus versos sánscritos con extraordinaria elocuencia. La belleza poética, claridad conceptual y profundidad filosófica de su exposición dejaron maravillados a los presentes.

Al llegar al noveno capítulo, dedicado a la sabiduría trascendental, prajñaparamita, específicamente en la estrofa 34, ocurrió algo extraordinario: muchos testigos afirmaron ver la manifestación de Mañyushri sobre su cabeza mientras Shantideva comenzaba a elevarse en el espacio, desapareciendo gradualmente de la vista aunque su voz continuó resonando hasta completar la recitación.

Cuando ni la existencia ni la “no existencia”
están ya presentes en la mente,
a la mente no le queda otra opción
que descansar perfectamente sin ningún concepto

—Shantideva, Bodhisatvacyaryavatara, Capítulo 9, Estrofa 34

d. El legado del majasiddha errante

Este episodio milagroso de levitación marca el inicio de la etapa de Shantideva como majasiddha o adepto realizado. Tras haber desaparecido físicamente de Nalanda, adoptó el estilo de vida de un yogui itinerante.

La vida de Shantideva como yogui errante quedó ampliamente documentada. Las tradiciones tibetanas y los manuscritos sánscritos han preservado numerosos relatos sobre sus poderes espirituales extraordinarios, sus victorias en debates filosóficos y su capacidad para transmitir el Dharma, incluso en comunidades hostiles al mensaje budista.

Estos relatos de realizaciones sobrenaturales, comunes entre los grandes majasiddhas del vehículo budista del mantrayana, representan experiencias que trascienden nuestra comprensión ordinaria y reflejan la culminación de un entrenamiento espiritual llevado a su máxima expresión.

 

Thangka que representa a Shantideva rodeado por “Los Seis Ornamentos y Dos Excelentes del Continente Sur”. El Buddha Shakyamuni preside desde arriba. En el centro, Shantideva flota sobre su asiento en Nalanda mientras expone el Bodhicharyavatara. De arriba hacia abajo, a la izquierda aparecen Mañyushri, Nagarjuna y Aryadeva y, a la derecha, Maitreya, Asanga, Vasubandhu y Chandragomi. En la parte inferior se encuentran Dignaga, Dharmakirti, Gunaprabha, Shakyaprabha y dos figuras adicionales cuyos nombres no son legibles. Del artista tibetano Thangla Tsewang (1902-1989). Fuente: Himalayan Art.

 

3. El Bodhisatvacharyavatara: la joya del budismo majayana

Cualquier entendimiento de la compasión y de la práctica del camino del bodisatva que pueda tener está enteramente basado en el que he adquirido con este texto

—Su Santidad el Dalái Lama, La práctica del bodhisattva

a. Un texto venerado a través de los siglos

El impacto del Bodhisatvacharyavatara trasciende épocas y escuelas budistas. Su influencia es tal que Patrul Rinpoché (1808-1887), eminente maestro tibetano del siglo XIX (autor del célebre Las palabras de mi maestro perfecto), que pasó gran parte de su vida como yogui errante, lo escogió como el único texto que lo acompañaría permanentemente.

Aunque esta obra maestra goza de inmensa consideración en todas las tradiciones del budismo majayana, ha encontrado un lugar especialmente privilegiado dentro de las enseñanzas del budismo tibetano, en que continúa siendo un pilar fundamental para la formación de practicantes avanzados.

 

Portada del libro La práctica del bodhisattva. Esta traducción al español del Bodhisatvacharyavatara fue realizada por el Grupo de Traducción Padmakara. La imagen central muestra una antigua escultura de un bodhisattva en posición sentada. Ilustración del artista y autor británico Robert Beer.

 

b. Estructura y organización de una obra transformadora

El Bodhisatvacharyavatara se despliega en diez capítulos magistralmente articulados en torno a conceptos esenciales de la práctica budista majayana:

1) Generación de la bodhichitta (Capítulos 1-3)

•  Elogio a la bodhichitta: celebra los beneficios de cultivar la mente de la iluminación

•  La confesión: purifica los obstáculos que impiden su surgimiento

•  El compromiso del bodhisattva: establece la determinación de cultivarla

Los primeros tres capítulos, centrados en la generación de la bodhichitta, se relacionan fundamentalmente con la primera paramita: la generosidad. El acto de generar la bodhichitta representa la forma más elevada de generosidad, pues implica la ofrenda completa de uno mismo para el beneficio de todos los seres.

2) Preservación de la bodhichitta (Capítulos 4-6)

•  Cuidado: protege esta preciosa motivación

•  Introspección vigilante: desarrolla la atención consciente

•  Paciencia: cultiva la tolerancia ante dificultades

Los capítulos 4 y 5, que están dedicados a la conducta ética (la segunda paramita), nos proporcionan las herramientas necesarias para mantener intacta nuestra conducta moral, fundamental para preservar la bodhichitta. El capítulo 6 aborda directamente la tercera paramita: la paciencia.

3) Expansión de la bodhichitta (Capítulos 7-9)

•  Diligencia: aplica energía entusiasta a la práctica

•  Meditación: estabiliza la mente mediante la concentración

•  Sabiduría: realiza la naturaleza última de la realidad

El capítulo 7 corresponde a la cuarta paramita: la diligencia o esfuerzo entusiasta. El capítulo 8 desarrolla la quinta paramita: la meditación. Finalmente, el capítulo 9, el más extenso de la obra, está enteramente dedicado a la sexta paramita: la sabiduría. Es gracias a la sabiduría que comprendemos la naturaleza última de la realidad.

4) Culminación del camino (Capítulo 10)

•  Dedicación: consagra los méritos acumulados para el beneficio de todos los seres

El capítulo final retorna al espíritu de la primera paramita, la generosidad, cerrando así el círculo del camino del bodhisattva al dedicar todos los méritos acumulados para el beneficio de todos los seres.

Esta estructura resuena perfectamente con una célebre oración atribuida al maestro Nagarjuna, figura fundamental en el desarrollo del budismo majayana, y demuestra la perfecta sistematización que Shantideva logró del camino espiritual.

Que la preciosa y sublime bodhichitta
nazca en quienes no haya nacido.
Y en quienes haya nacido que no decaiga
sino que crezca cada vez más.

c. Un diálogo transformador con el lector

Todo el Bodhisatvacharyavatara está compuesto en versos en sánscrito, empleando un estilo dialéctico en el que Shantideva establece una conversación directa con el lector (u oyente). Esta característica, destacada por numerosos eruditos occidentales, crea una experiencia de lectura inmersiva y personalmente transformadora.

A pesar de su profundidad filosófica, el texto mantiene una accesibilidad notable gracias a su estructura en estrofas concisas y memorables, que pueden estudiarse individualmente. El uso frecuente de expresiones aforísticas y metáforas vívidas ha convertido esta obra en un recurso imperecedero para:

•  Disminuir el egocentrismo arraigado

•  Liberarse de patrones mentales limitantes

•  Transformarse gradualmente en un auténtico bodhisattva

d. La esencia del vehículo majayana

La propuesta fundamental de Shantideva puede resumirse en tres pasos esenciales: generar la bodhichitta (mente de iluminación), preservarla sin deterioro y expandirla progresivamente. Esta secuencia constituye la columna vertebral del camino majayana, el sendero del bodhisattva dedicado al beneficio de todos los seres.

El Bodhisatvacharyavatara representa simultáneamente la culminación del adiestramiento mental básico (incluyendo la comprensión de las las cuatro nobles verdades) y la puerta de entrada a prácticas más avanzadas del budismo.

 

Thangka tradicional con Shantideva en el centro, ataviado con el gorro rojo de los panditas de Nalanda y sentado sobre un loto multicolor. En la parte superior figuran tres deidades búdicas: el Buddha Shakyamuni (centro), Avalokiteshvara (izquierda), representando la compasión, y Mañyushri (derecha), simbolizando la sabiduría y cortando la ignorancia con su espada. Esta imagen refleja perfectamente la esencia del Bodhicharyavatara: la integración de la sabiduría y la compasión en el camino del bodhisattva. Fuente: Khyentse Lineage: A Tsadra Foundation Project.

 

4. La triple maestría de Shantideva

La grandeza de Shantideva trasciende el ámbito puramente religioso. Su genio se manifiesta en tres dimensiones complementarias que lo convierten en una figura excepcional en la historia del budismo: su talento como poeta, su agudeza como filósofo y su realización como yogui. A continuación, exponemos estas facetas de su vida, las que contribuyen a comprender la complejidad y riqueza de su legado.

a. Poeta sublime en sánscrito

El Bodhicaryavatara está escrito en verso. En India el verso era un género formal que se podía utilizar igualmente para las obras de doctrina, liturgia o argumentación filosófica. En este sentido el Bodhicaryavatara no es una excepción. Era una convención estética, pero también una forma de ordenar el discurso y, posiblemente, una estrategia mnemotécnica. El verso sánscrito seguía unas reglas de versificación complejas y generalmente estrictas.

—Luis Oscar Gómez Rodríguez

Luis Oscar Gómez Rodríguez, erudito mexicano y experto en sánscrito, tras analizar meticulosamente el estilo poético de Shantideva en su traducción directa al español, concluye que nos encontramos ante un poeta verdaderamente sobresaliente en la tradición literaria sánscrita.

i. La musicalidad del verso sánscrito

La poética sánscrita despliega recursos rítmicos sustancialmente diferentes a los de las lenguas occidentales modernas. A diferencia de nuestra poesía, raramente emplea la rima como elemento estructural. En cambio, su musicalidad se construye mediante:

•  Aliteraciones: repetición armónica de sonidos consonánticos

•  Paronomasias: juegos de palabras que explotan la semejanza fonética entre términos con significados diferentes

•  Equilibrio métrico: sofisticada alternancia de sílabas largas y cortas, particularmente en las secciones centrales de los versos

Esta arquitectura sonora no solo genera un efecto estético sublime, sino que facilita la memorización del texto y potencia su impacto inspiracional durante la recitación o escucha.

Shantideva emplea predominantemente la shloka clásica, una estrofa característica de la literatura sánscrita compuesta por dos versos de 16 sílabas cada uno, con una precisa distribución de sílabas largas y cortas que crean un ritmo reconocible y armonioso.

Más allá de su estructura formal, el sánscrito como vehículo poético posee propiedades vibracionales específicas que resuenan directamente con el cuerpo energético sutil. Esta cualidad especial explica por qué los mantras se conservan exclusivamente en sánscrito y se consideran intraducibles en su esencia vibracional.

b. Filósofo madhyamaka

Como un relámpago con su resplandor ilumina
por un instante una oscura noche nublada,
aparecen en el mundo, por el poder del Buda,
pensamientos virtuosos, rara y fugazmente.

—Shantideva, Bodhisatvacyaryavatara, Capítulo 1, Estrofa 1

El Bodhisatvacharyavatara trasciende el ámbito de la mera expresión poética. Aunque Shantideva demuestra una indudable maestría lírica, su obra constituye fundamentalmente un tratado filosófico de profunda rigurosidad intelectual dentro de la tradición madhyamaka. Examinemos los elementos que lo configuran como una obra filosófica excepcional:

i. Innovaciones metodológicas

Shantideva realizó una aportación revolucionaria al presentar las seis paramitas (perfecciones) como estructura vertebral de su obra. Este enfoque sistemático organiza las prácticas espirituales dentro de un marco progresivo coherente, presentándolas como un camino integral dentro del majayana y no como prácticas aisladas.

Su metodología expositiva emplea magistralmente la estructura dialéctica, confrontando argumentos opuestos y, en ocasiones, estableciendo un diálogo interno que anticipa las objeciones del lector. Esta técnica, combinada con los recursos formales del verso, convierte su exposición en un ejercicio persuasivo de extraordinaria eficacia.

ii. La sabiduría trascendental y la vacuidad

El noveno capítulo, dedicado a la prajñaparamita (la sabiduría trascendental), ofrece una exposición minuciosa del sistema filosófico madhyamaka prasangika. En él, Shantideva debate con otras corrientes filosóficas tanto del budismo como de otras filosofías de la antigua India, desarrollando refutaciones sistemáticas a sus posiciones.

Como exponente destacado de esta escuela filosófica, Shantideva emplea el método dialéctico para negar la posibilidad de cualquier afirmación absoluta sobre la realidad última. Su argumentación conduce a su lector hasta la reducción al absurdo (prasanga, en sánscrito) de sus tesis, revelando la vacuidad (en sánscrito, shunyata) de todos los fenómenos. Esta perspectiva de la vacuidad no se limita al capítulo noveno, sino que permea sutilmente toda la obra desde sus primeras páginas.

iii. Pedagogía transformadora

La estrategia pedagógica de Shantideva combina incentivos positivos y advertencias: nos expone los inmensos beneficios del cultivo de la bodhichitta y al mismo tiempo nos alerta sobre las graves consecuencias de permanecer atrapados en patrones egocéntricos. Esta aproximación dual facilita la comprensión e integración de principios filosóficos complejos sin necesidad de poseer una formación académica especializada.

La profunda conexión de Shantideva con Mañyushri, deidad de la sabiduría trascendental, impregna su obra de una claridad conceptual extraordinaria que invita al lector a cultivar esa misma sabiduría en su propio continuo mental.

 

Representación minimalista tibetana del “milagro de Nalanda”. Shantideva, con gorro rojo de pandita, levita serenamente sobre su trono realizando el mudra vitarka (gesto de enseñanza). Dos monjes contemplan asombrados el asiento vacío, testimonio visual de la profundidad espiritual manifestada durante su exposición del capítulo sobre la sabiduría en el Bodhicharyavatara. Fuente: Khyentse Lineage: A Tsadra Foundation Project.

 

c. Majasiddha realizado

Entonces realizó la unión del cuerpo, la palabra y la mente, y todas las cualidades se manifestaron instantáneamente

—Abhayadatta, Mahasiddhas. La vida de los 84 sabios de la India, p. 138

En el budismo vajrayana, Shantideva ocupa un lugar destacado como majasiddha, un practicante que ha alcanzado la realización suprema (siddhi). Su inclusión en el clásico tratado hagiográfico La vida de los 84 mahasiddhas de Abhayadatta, en el que aparece con el nombre de Bhusuku, confirma este reconocimiento.

i. Entre gigantes espirituales

Este compendio hagiográfico, escrito en la India durante el siglo XII, sitúa a Shantideva en compañía de figuras fundamentales del budismo tántrico como:

•  Nagarjuna, pionero en la exposición de la filosofía del camino medio

•  Tilopa y Naropa, maestros que fundaron la Tradición Kagyu

•  Virupa, quien dio origen de las enseñanzas de la Tradición Sakya

Esta asociación con las figuras más grandes del budismo mantrayana de la India subraya el nivel extraordinario de realización espiritual que se le atribuye.

ii. Prodigios y realizaciones sobrenaturales

Como hemos mencionado, la tradición le atribuye numerosos acontecimientos milagrosos, comenzando por la primera recitación pública del Bodhisatvacharyavatara al final de la cual levitó mientras Mañyushri se manifestaba sobre su cabeza.

En todas las tradiciones espirituales encontramos estos sucesos extraordinarios, generadores de asombro para unos y recelo para otros. Estos fenómenos sobrepasan la comprensión ordinaria ya que se manifiestan como estados de conciencia que exceden las limitaciones usuales de la experiencia humana.

iii. Una paradoja significativa

Lo particularmente notable en el caso de Shantideva es que sus tratados principales no abordan específicamente las prácticas del vajrayana, sino que se centran en las enseñanzas generales del majayana. A pesar de este enfoque aparentemente “básico” de sus escritos, Shantideva emerge como un ser dotado de capacidades extraordinarias que superan ampliamente el ámbito de lo filosófico o lo literario.

Esta aparente contradicción nos revela una profunda verdad del camino budista:

La verdadera realización trasciende los vehículos específicos y las técnicas particulares, manifestándose como una transformación integral del ser que puede florecer a través de cualquier enfoque auténtico, ya sea el cultivo sistemático de la bodhichitta o las prácticas del vajrayana.

 

Thangka tibetana con vibrantes colores que retrata a Shantideva meditando. El maestro, con su gorro rojo de pandita y rodeado de una aureola verde, viste elaboradas túnicas ceremoniales. Nubes de buen augurio y montañas nevadas enmarcan al célebre autor del Bodhicharyavatara en esta obra que fusiona elementos tradicionales y estilo contemporáneo. Fuente: Khyentse Lineage: A Tsadra Foundation Project.

 

5. Un legado vivo: la inspiración contemporánea de Shantideva

Al concluir nuestro recorrido por la vida y obra de este extraordinario maestro budista, podemos apreciar cómo su influencia trasciende épocas y culturas, manteniendo plena vigencia en el mundo actual. Shantideva no es simplemente una figura histórica, es una fuente inagotable de sabiduría para practicantes contemporáneos del Dharma.

a. Transformación personal a través del Camino del bodhisattva

El Bodhisatvacharyavatara ofrece mucho más que conocimientos teóricos sobre el budismo majayana. Este texto milenario proporciona un mapa detallado para la transformación interior, guiándonos paso a paso desde los estados mentales ordinarios dominados por el egocentrismo hacia la expansión de la mente de iluminación, bodhichitta.

En un mundo marcado por la ansiedad, la polarización social y la incertidumbre, las enseñanzas de Shantideva nos brindan herramientas prácticas para:

•  Cultivar la paciencia ante situaciones adversas

•  Desarrollar la compasión genuina hacia todos los seres

•  Comprender la interdependencia de todos los fenómenos

•  Trascender los patrones limitantes del pensamiento egocéntrico

b. Cómo incorporar estas enseñanzas en tu vida

Te invitamos a integrar la sabiduría de Shantideva en tu práctica diaria. Aunque el estudio completo del Bodhisatvacharyavatara idealmente se realiza bajo la guía de un maestro cualificado, puedes comenzar con estos pasos sencillos:

1) Práctica semanal de contemplación

Selecciona una estrofa del Bodhisatvacharyavatara que resuene contigo y dedica tiempo cada semana para reflexionar profundamente sobre su significado.

Un momento especialmente propicio es justo antes de tu sesión de meditación shamatha, cuando la mente está receptiva y abierta.

2) Aplicación en la vida cotidiana

Identifica una cualidad específica del camino del bodhisattva (generosidad, ética, paciencia, diligencia, concentración o sabiduría) para cultivar cada mes, inspirándote en los capítulos correspondientes del texto.

3) Estudio progresivo

Comienza con los primeros capítulos sobre los beneficios de la bodhichitta y avanza gradualmente hacia las secciones más filosóficas sobre la vacuidad, permitiendo que cada enseñanza madure en tu comprensión.

4) Comunidad de práctica

Busca grupos de estudio o comunidades budistas en las que puedas compartir reflexiones y profundizar tu comprensión del texto mediante el diálogo con otros practicantes.

c. Recursos para profundizar

Existen excelentes traducciones y comentarios en español del Bodhisatvacharyavatara (detallados en nuestra bibliografía). Sin embargo, para una comprensión verdaderamente transformadora, recomendamos el encuentro con un maestro que haya integrado estas enseñanzas en su propia experiencia meditativa. Este encuentro marca una diferencia sustancial en el proceso de aprendizaje.

d. Una invitación

Más que un simple texto budista, el legado de Shantideva representa una invitación a despertar nuestro potencial más elevado. Cada estrofa del Bodhisatvacharyavatara es como una semilla de transformación que, cultivada con atención y perseverancia, puede florecer en cualidades extraordinarias de compasión y sabiduría.

Te animamos a que des el paso y te animes a explorar por ti mismo este tesoro de la literatura espiritual universal. Como inspiración final, compartimos este verso del propio Shantideva (Capítulo 10, Estrofa 55), que Su Santidad el Dalái Lama recita hasta cientos de veces al día, y que representa la esencia misma del camino del bodhisattva:

Mientras siga existiendo el espacio
mientras siga habiendo seres
que hasta entonces yo también siga existiendo
y elimine el dolor de los seres

Estas palabras revelan el corazón del compromiso del bodhisattva: la determinación inquebrantable de alcanzar la iluminación completa con el único propósito de liberar a todos los seres del sufrimiento. Es esta aspiración altruista la que impulsa cada pensamiento, palabra y acción en el camino espiritual que Shantideva nos ha legado.

 

 


 

Reflexión

¿Te sientes inspirado a explorar más profundamente las enseñanzas del Bodhisatvacharyavatara?

¿Hay algún aspecto particular del camino del bodhisattva que resuene especialmente contigo?

Si has leído el Bodhisatvacharyavatara, ¿hay una cita que te inspira especialmente? ¿Por qué?

Te invitamos a compartir tus reflexiones en los comentarios.

 


 

Bibliografía

Abhayadatta. 2024. Mahāsiddhas. La vida de los 84 sabios de la India. Barcelona: Padmapani.

Cornu, P. 2004. Diccionario Akal del Budismo, Traducción: F. López Martín. Madrid: Ediciones Akal.

Kunsang Pelden. 2007. La ambrosía de las palabras de Mañyusri, Traducción: Grupo de Traducción Padmakara. Alicante: Ediciones Dharma.

Mukherjee, Sugato. “Cómo funcionaba Nalanda, la legendaria universidad que transformó el mundo”. BBC Travel, 19 marzo 2023. Consultado el 21 de abril de 2025.

Shantideva. 2008. La práctica del bodisatva: una traducción del Bodhisatvacharyavatara. Traducción: Grupo de Traducción Padmakara. Alicante: Ediciones Dharma.

Shantideva. “Involucrarse en el comportamiento del bodisatva”. Traducción: Dr. Alexander Berzin, junio de 2004. Study Buddhism. Consultado el 21 de abril de 2025.

Śantideva. 2012. Camino al despertar. Introducción al camino del bodhisatva. Madrid. Introducción, traducción y notas por Luis O. Gómez Rodríguez. Madrid: Ediciones Siruela.

Su Santidad el XIV Dalai Lama. “Solicitudes a los diecisiete gloriosos panditas de Nalanda”. Traducción: Dr. Alexander Berzin, junio de 2020. Study Buddhism. Consultado el 21 de abril de 2025.

Su Santidad el XIV Dalai Lama. Shantideva. Extracto del discurso sobre “Involucrarse en la conducta del bodisatva”. Traducción y edición: Dr. Alexander Berzin. Study Buddhism, junio de 2004. Consultado el 21 de abril de 2025.

Su Santidad el XIV Dalai Lama Tensing Guiatso. 1994. Sabiduría trascendental. Alicante: Ediciones Dharma.

 


 

Picture of Luis Javier de Cruz Ramos

Luis Javier de Cruz Ramos

Estudiante de Buddhadharma. Colaborador de Paramita. Abogado. Certificado universitario en Pedagogía. Profesor de Chi Kung y Tai Chi.

11 respuestas

  1. Muchísimas gracias Luis Javier por este maravilloso documental. Impresionante. Un súper mega Dharma-abrazo

  2. Muchas gracias a ti V. Kunga por ser tan amable como siempre.
    Otro Dharma-abrazo para ti.

    Luis Javier

  3. Muchas gracias por esta oportunidad de explorar la vida de este precioso ser.🙏🤍🌷

  4. Muchas gracias, Luis Javier.
    Un precioso artículo que nos acerca a la gran figura de Shantideva y nos anima en el estudio y la práctica del próximo curso 🙏🏽

  5. Gracias a vosotras, Marta y Gloria, por vuestro interés.
    Luis Javier

  6. Siii me acoplo a los comentarios anteriores, impresionante el artículo cuando creo que ya esta por terminar hay mas…hermoso hasta donde leí y muy inspirador ! Muchas Gracias

  7. Volver a encontrarme con este texto indica mi necesidad espiritual de seguir adelante aun cuando los avances parecen tan pequeños y a veces imperceptibles que nos ponen a prueba la paciencia, el amor y la compasión a uno mismo. Gracias, gracias!! Tashi Delek

  8. Muchas gracias por vuestros comentarios Paola, Laura y Amaia.
    Un abrazo en el Dharma.

  9. Gracias Luis Javier por haberte dedicado a escribir este excelente artículo. Deseo expresar con estas palabras la profunda gratitud de poder acceder a la historia de la Enseñanza budista y profundizar cada vez más en ella. Tu trabajo es una fuente de inspiración y motivación para seguir adelante. Gracias una vez más por compartir con todos nosotros.

  10. Gracias infinitas Luis Javier, este texto es maravilloso y lo que has escrito de el y sobre su historia es un tesoro, un abrazo en el Dharma, que todos los seres se beneficien de esto, lo dedico como merito a la iluminación de todos los seres🪷

Deja una respuesta